¿Qué significa bacón?

Informar de un error ⚠

[ba-cón] [baˈkɔn]

Palabra derivada del inglés bacon, y este del latín medieval baco, o bacco.




Diccionario



bacón

[sustantivo] [masculino]. Panceta ahumada, carne de cerdo que se cura y ahuma, muy utilizada en la gastronomía, especialmente en desayunos.


 


Sinónimos de "bacón"





Ver más sinónimos de bacón

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra bacón, se ha identificado el sufijo -ón, sufijo que añade un matiz [aumentativo] a sustantivos y adjetivos, a veces con un sentido peyorativo o afectuoso, dependiendo del contexto. Ejemplos: "ratón" (aumentativo de "rata"), "grandón" (grande de manera exagerada).





 


Enciclopedia



Bacon

  1. (Delia). [biografía]. Escritora norteamericana que se consagró por entero a la enseñanza. Publicó varios dramas, y dos años antes de fallecer escribió un ensayo sobre la Filosofía de Shakespeare, por el que se propuso demostrar que las obras del insigne dramaturgo inglés se debían a lord Bacon. Nació en 1811, y murió en 1859.
  2. (Edgard Maykew—). Viajero e Historiador norteamericano, el cual recorrió gran parte de Asia y es autor de muchas monografías, fruto de sus viajes. Nació en 1855.
  3. (Ernesto—). Compositor norteamericano. Autor de numerosas obras, figura entre las principales la suite folklórica Country Roads y dos sinfonías. Nació en 1898.
  4. (Frederick—). Grabador inglés, nacido en Londres en 1803, muerto en California en 1887. Fue discípulo de Füssli en la Academia Real, y más tarde de Finden, del que fue ayudante. Trabajo principalmente como ilustrador de libros. Desde 1869 había abandonado completamente su arte.
  5. (Francis—). Barón de Verulam, vizconde de St. Albans, canciller de Inglaterra y eminente filósofo (Londres, 1561-Highgate, cerca de Londres, 1626). Desempeñó durante su vida importantes cargos públicos. sufrió no pocas contrariedades, casóse ventajosamente y, acumulando honores sobre honores, fue nombrado guardasellos en 1617 y un año después gran canciller, barón de Verulam, par de Inglaterra y vizconde de St. Albans. Su reputación y su gloria llegaron al apogeo; mas el fausto de que se rodeaba acreció la necesidad de dinero, por lo que se vio obligado a sacar ilegítimo provecho de su cargo de canciller, pero habiéndose probado numerosos casos de concusión se le envolvió en un proceso, cuyo resultado fue la pérdida de todos sus empleos, declarándosele indigno de ocupar en lo sucesivo cargo público alguno.

    La Torre de Londres no le era desconocida, por haber estado encerrado en ella, aun cuando su prisión, merced al rey, no fue duradera. Como filósofo su reputación varía según los críticos que le han juzgado. Unos lo tienen por regenerador de los estudios filosóficos; otros alcanzan a ver en él el genio emancipador de la hurnanidad; otros, con razón lo incluyen entre los promovedores del libre pensamiento y aun del materialismo y del ateísmo. Sin embargo, se puede afirmar que fue, con Galileo y otros, uno de los que presintieron y desarrollaron los métodos que han proporcionado grandes descubrimientos a la ciencia moderna. En su Instauratio magna, de la que apenas dejo escritas las dos primeras partes, se halla contenido por entero el pensamiento filosófico de Bacon. Las demás obras que se le deben no son ciertamente las que han influido sobre la posteridad. Su método experimental ha recibido el nombre de inducción baconiana. Escribió en latín y en inglés. Sus obras fundamentales son El adelanto del saber, sobre el aumento de las ciencias, Novum organum (en contraposición al antiguo de Aristoteles) y Apotegmas. Se le denominó doctor sublime.
  6. (Francis—). Pintor irlandés, nacido en Dublín en 1910 y que posteriormente pasó a residir en Londres. Su pintura, fría, cerebral, truculenta, trata de expresar la soledad del individuo en la sociedad, mediante colores que más que colores son, como se ha dicho, sangre y excremento. Destacan sus lienzos Figura con Mono, Esfinge, Figura echada con una jeringa. Hombre y niño, etc.
  7. (John—). Escultor inglés nacido en Southwark en 1740, muerto en Londres en 1799. Su primera obra notable fue una estatua de Marte. Ejecutó varios monumentos para la catedral de Bristol, el Guildhall, la abadía de Westminster y la iglesia de San Pablo de Londres. Se conservan además varios retratos en la Galería Nacional de Retratos de Londres.
  8. (Juan Baulista—). Autor dramático francés que entre otras obras escribió La mahonesa y Belfegor en Marsella. Vivió en el siglo XVIII.
  9. (Leonard—). Poeta norteamericano (1887-1954). Cultivó la vena satírica en poemarios como Rima y castigo, Bullinger Bound, etc. Al sobrevenir la segunda Guerra Mundial publicó La toma de Sunderland, que le valió el Premio Pulitzer de 1941.
  10. (Leonard—). Teólogo y publicista norteamericano. A los veintitrés años de edad recibió el nombramiento de pastor de la primera iglesia congregacionista de New-Haven, cargo que desempeñó con celo admirable durante cuarenta y un años. Fundó muchas publicaciones periódicas; merecen citarse con preferencia: The Christian spectator, y The Independent. Nació en Detroit (Michigan) en 1802 y murió en 1881.
  11. (Lloyd—). Director cinematográfico estadounidense (San José, California, 1889-Burbank, 1955). Se inició artísticamente como actor teatral trabajando en diversos vaudevilles, después interpretó varios filmes con Charles Chaplin: Charlot campeón de boxeo y Charlot en el parque (1915), Charlot bombero (1916), etc. Tras la primera Guerra Mundial prosiguió su carrera en los estudios como director y llegó a realizar numerosos filmes de características muy diversas, a los que artísticamente no se le ha dado una gran importancia, sin embargo hay que considerarlo como uno de los más sólidos artesanos del cine estadounidense. Principales títulos: La escultora de la paz y El loco cantor (1928), La fiera del mar (1930), El tigre del ring (1931), ¡Hola, bombero! y Nadando en seco (1932), Ha entrado un fotógrafo. La calle 42 y Desfile de candilejas (1933), Wonder Bar, El rey de la pista y Aqui viene la armada (1934), La ciudad siniestra y El predilecto (1935), Brothers Orchid (1940), Reina de la plata (1942), Eran cinco hermanos (1944), El capitán Eddie (1945), En busca del asesino (1946), Mamá es mi rival y Los apuros de Sally (1949), Luchas submarinas (1951), etc.
  12. (Nicolas—). Jurisconsulto inglés, padre del gran filósofo. Fue guardasellos de Enrique VIII y miembro del Consejo privado de la reina Isabel. Es autor de varios Tratados sobre política y legislación, y de unos Comentarios sobre los Profetas. Nació en 1510, y murió en 1579.
  13. (Richard Mackenzie—). Crítico musical inglés. Nació en Norwich en 1776; murió en Cossey en 1844. Fundó y dirigió la Quarterly Musical Magazine and Review (1818), primer periódico musical publicado en Inglaterra.
  14. (Roberto—). Teólogo inglés, dominico y notable orador sagrado que se hizo célebre por sus ataques contra el ministro Pedro de las Rocas (en tiempos de Enrique III) cuya expulsión ocasionó. Se le deben una Vida de san Edmundo, así como numerosos escritos teológicos que contienen glosas sobre las Sagradas Escrituras. (1170-1248).
  15. (Roger—). Monje inglés llamado el doctor admirable y uno de los más ilustres sabios que registra la historia (Ilchester, ciudad 1214 - Oxford, ciudad 1294). Gran erudito, poseía conocimientos profundos de las lenguas, a cuyo estudio se dedicó con afán, especialmente de los idiomas latín, griego, hebreo y árabe; consideró a las Matemáticas como instrumento para entrar en los dorninios de otras ciencias, afirmando que el cálculo era como la primera de todas ellas.

    Fue el primero en proponer la reforma del calendario juliano; juzgó deficiente el sistema astronómico de Ptolomeo; en Física, sobre todo en Óptica, se adelantó a Galileo y a Newton, de quienes fue verdadero precursor, formulando juiciosas observaciones sobre multitud de fenómenos que explicó racionalmente, rechazando ciertas teorías, como la de Aristóteles acerca de la propagación instantánea de la luz. En Filosofía fue autor del método experimental y precursor de su compatriota Francisco Bacon. Despreciaba a los tomistas medievales, y para él, la autoridad (magister dixit) era fuente de ignorancia, pues con su espíritu de investigación no podía admitir que las opiniones de un hombre, así fuese un genio, constituyeran las última palabra de la ciencia. Por sus experimentos químicos fue acusado de hechicero, pero protegido por el papa Clemente IV, sobre todo después de haber leído éste su obra Opus Majus, pudo librarse de los odios y rencores de sus enemigos y continuar sus trabajos científicos. Muerto su protector, fue nuevamente blanco de los odios y envidias de los hermanos de su Orden, siendo condenado a prisión, de la que no salió hasta la muerte de Nicolás IV, sucesor de Clemente IV. Muy poco después viejo ya, y vencido por tantas vicisitudes, murió este sabio franciscano, al que se atribuye la invención de la pólvora, dejando a la posteridad obras de valor incalculable. Sus obras principales son: Opus Majus, Opus Minus, Opus Tertium, y Compendium Philosophiae.


Bacon

[astronomía]. Circo de la Luna, situado cerca del polo S. (cuadrante S. O.) Diámetro 65 km., altura máxima muros 3.100 metros. Piso llano.




Análisis sintáctico de "bacón"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "bacón" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "bacón"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 62.956 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 74.799 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 34.955 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de bacón

 


Geografía cartográfica



Bacon

Bacon (Province of Sorsogon, Bicol) es una población que está situada en Filipinas. Tiene una población de 5.010 habitantes (año 2011), el código postal es 1729555.

Bacon está situada geográficamente en latitud: 13.037780, longitud: 124.041107 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 13º 2' 16'', longitud: 124º 2' 27''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Bacon

Utilizan el uso horario "Asia/Manila" GMT/UTC +8.0. No cambian la hora en verano ni invierno.

Bacon pertenece a un país llamado Filipinas (en Asia) y tiene 99.900.177 habitantes (año 2011), una superficie total de 300.000 Km2 y cuya capital es Manila. Como moneda utilizan Pesos [PHP] y los idiomas que se hablan son: tagalo, inglés (variedad dialectal de Filipinas) y el filipino.



 


Geografía enciclopédica



Bacón

  1. Municipio de Filipinas, en la provincia de Sorsogón (isla de Luzón). 25.000 habitantes.
  2. Municipio de Filipinas, en la provincia de Negros Oriental (isla de Negros). 14.000 habitantes. Dícese también Bacong.


Bacon

Municipio de Filipinas. Véase Bacón.