¿Qué significa alhambra?

Informar de un error ⚠

[al-ham-bra] [aˈlambra]




Diccionario



alhambra

(Alcázar de la).(del árabe al-Hamra, la roja). [arqueología]. Célebre palacio de los reyes moros, en la ciudad de Granada (España), el cual constituye una joya valiosisima de la arquitectura hispanoarábiga de los siglos XIII y XIV. Este maravilloso palacio, considerado por muchos como la más interesante joya arquitectónica del estilo árabe español, se halla situado en la meseta del monte Asabica a un extremo de Granada, con semejanza, en este concepto, a la Acrópolis de Atenas. Fue residencia por espacio de más de dos siglos de los reyes moros de Granada y recuerdo precioso de la grandeza y gusto del arte arquitectónico árabe durante su dominación en la Península. Dio principio su construcción en el siglo XIII por Mohamed I el Nazarita (1232-1274), continuándola después Abul Achach Yusuf I en 1308 con la construcción de la "Torre de la Justicia", y en 1345 con la de la "Torre del Vino".

A Mohamed IH Abu-Abdil-Lah, se debe la mezquita, demolida en 1576 y reemplazada por la iglesia de Santa María, que contenía, según el testimonio de Aljatib, "primores de ornamentación, mosaicos, lámparas de plata pura y las maravillas mayores de ver".

Además de la Alcazaba, donde es fama que los reyes moros guardaban sus riquezas y donde todavía subsiste la famosa torre denominada de la Vela, de las cisternas moriscas alimentadas por el río Darro, de aguas puras y saludables, que desagua en el Genil, de los baños con sus accesoríos, etc., se cuentan, como maravillas de este palacio, entre otras dependencias, el "Tocador de la Reina"; el "Mirador de Lindaraja"; "Patio de los leones"; "Sala de los Consejos o Mexuar"; "Patio de los Aljibes o albercas"; "Sala de reposo del baño de la sultana"; "Patio de Comares" que se destruyó para construir el palacio de Carlos V; "Torre de los Infantes"; "Puerta de la Justicia", hoy entrada de la Alhambra; "Patio de los Arrayanes"; "Sala de las Dos Hermanas"; "Sala de Embajadores"; "Sala de los Abencerrajes"; "Baños reales"; "Torre de las Damas" en la que se han descubierto pinturas; "Sala de la Justicia"; la llamada "Ventana", y, como restos de la arquitectura militar, la "Torre de los Cautivos", la "del Candil" y la "del Agua".

Las murallas que circundan el palacio tienen por término medio 10 metros de altura por 2 de espesor, abarcando una extensión aproximada de 800 metros de largo por 500 de ancho. Por regla general, desde el suelo hasta la altura del arrimadillo, las paredes están cubiertas por mosaicos o azulejos esmaltados, y más arriba, está la yesería, en la que eran los árabes maestros consumados, haciéndola tan enormemente dura, que muy raras veces tallaban el mármol o la piedra, razón por la cual, aparte las columnas, completamente distintas del carácter de las romanas por su mayor esbeltez y elegancia, los pilones, losas y hornacinas, apenas se nota el mármol en las demás construcciones. Capiteles de gran variedad de primorosa ejecución; arcos de diferentes formas, pero que todos ellos tienden a cerrar más abajo de su diámetro mayor horizontal a semejanza del de herradura; bóvedas hemisféricas, o bien de forma ovoidea, adornadas con alboaires. Las partes sólidas de la construcción van enlazadas por un sistema de maderamen horizontal, adornado con cresterías flanqueándolas con albacaras u obras de defensa en la parte exterior, mientras las superiores forman atauriques o frisos compuestos de azulejos con motivos ornamentales. Los arabescos, mosaicos y azulejos, calados y colgantes, como toda la arquitec tura del palacio de inenarrable primorosa ejecución, responde, contrayéndonos a España, a la tercera época del estilo árabe, encarnado en la Alhambra y otros monumentos de Granada. La primera época, corresponde al estilo árabe bizantino, que tiene por tipo la mezquita de Córdoba, y la segunda o época de transición, se ofrece en varios edificios de Granada y de Sevilla, notándose en esta época con relación a la primera, que el arco de herradura afecta el vértice en ojiva, las bóvedas se exornan con estalactitas y las partes inferiores de los muros están cubiertas con azulejos. Se incendió la Alhambra en 1890, pero la época más triste para el maravilloso palacio fue en 1808 a compás de la guerra de la Independencia contra los invasores franceses, quienes volaron torres, destruyeron edificios y convirtieron en ruinas, bellísimas dependencias. Ha sufrido algunas reformas para evitar su total ruina. En 1844 se designó la cantidad de 2.500 pesetas mensuales para su conservación y restauración, pero a partir del primes lustro de nuestro actual siglo se han emprendido serias reformas dirigidas por el inteligente don Rafael Contreras, que al lado de las investigaciones que se llevan a cabo por arqueólogos irradiando claridad sobre los restos del maravilloso palacio nazarita, ha podido conservarse parte de la Alhambra para gloria del arte. Aunque sea cosa sabida, no será por demás recordar que la arquitectura árabe en España influyó poderosamente, dando origen al hermosísimo estilo llamado "mudéjar" que se inició con Alfonso X de Castilla y León en el siglo XIII y terminó cuando se perdieron las artes en el barroquismo del siglo XVII. Los arquitectos árabes que se quedaron en las mismas comarcas conquistadas por los reyes de Aragón y de Castilla, haciéndose vasallos de los conquistadores bajo la denominación de "vasallos mudéjares", introdujeron en la arquitectura árabe elementos de distinta decoración, en la que se hallan fundidos en estrecha armonía con el estilo árabe, el ojival unas veces y el plateresco otras, constituyendo el estilo mudéjar como tipo de una bellísima arquitectura netamente española. A la derecha de la entrada de la Alhambra se levanta el palacio que mandó construir Carlos I de España y V de Alemania, y a la izquierda la Alcazaba, palacio suntuoso con su fuente imperial adherida a un muro de piedra franca. El rey Carlos V, no quiso convertir en vivienda la Alhambra y encargó al arquitecto español Pedro Machuca la construcción del magnífico palacio que lleva su nombre, que quedó inacabado. Este edificio, como tantas otras joyas arquitectónicas, después de una época de gran esplendor, viose paulatinamente descuidado. A finales del siglo XIX gran parte de sus dependencias estaban prácticamente en ruinas. Posteriormente se acudió en su auxilio y se le dedicó la atención que merecía.

En el presente ha recuperado el lugar que le pertenece entre las maravillas arquitectónicas, siendo uno de los lugares artísticos más visitados de Granada.


 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra alhambra, se identifica el prefijo al-, (del árabe al, el). Artículo árabe que forma parte de muchos nombres propios de origen árabe, como Alá, Al-Ándalus. No se toma en cuenta para la alfabetización de dichos nombres.




Análisis sintáctico de "alhambra"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "alhambra" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "alhambra"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 62.367 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.419 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'alhambra' no se encontró en la base de datos: Uso en Wiktionary.
 Ver más datos del análisis de alhambra

 


Geografía cartográfica



Alhambra

Alhambra (Los Angeles County, California) es una ciudad que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 83.089 habitantes (año 2011), su altura media está a 150 metros sobre el mar (492.1 pies o 164 yardas sobre el mar).

Alhambra está situada geográficamente en latitud: 34.095291, longitud: -118.127007 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 34º 5' 43'', longitud: 118º 7' 37''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Alhambra

Utilizan el uso horario "America/Los_Angeles" GMT/UTC -8.0. En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -7.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -7.0.

Alhambra pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene 310.232.863 habitantes (año 2011), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y los idiomas que se hablan son: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian y el francés.

En otros idiomas, Alhambra es conocida como: en árabe ألهامبرا, en búlgaro Алхамбра, en alemán Alhambra, en inglés (nombre oficial) Alhambra, en persa آلهامبرا، کالیفرنیا, en finlandés Alhambra, en francés Alhambra, en newari एल्हाम्ब्रा, en panjabi del este الہامبرا, en ruso Алхамбра, en ruso Альгамбра, en serbio Алхамбра, en ucraniano Алгамбра, en urdu الحمرا، کیلیفورنیا, en chino 阿罕布拉

 


Geografía enciclopédica



Alhambra

  1. Villa de la provincia de Ciudad Real, en el partido judicial de Villanueva de los Infantes, cerca de las lagunas de Ruidera, con municipio de 1.890 habitantes. Cereales, vino, aceite; canteras de asperón; ganadería; carbones. Castillo y lagunas.
  2. Ciudad de los Estados Unidos, en el Estado de California. 65.000 habitantes.