¿Qué significa aimara?
[ai-ma-ra] [aĭˈmara] [ajˈmaɾa]
Diccionario
aimara
- [adjetivo] [etnografía]. Dícese del individuo de un pueblo indígena del Alto Perú, del cual se supone oriunda la dinastía de los Incas. También se usa como sustantivo.
- Perteneciente o relativo a este pueblo.
- [masculino] [lingüística]. Lengua de los aimaras, que en tiempo del Imperio de los incas se habló en extensas zonas del Perú y Bolivia. Según algunos lingüistas está emparentada con el quichua, mientras otros la consideran una familia lingüística independiente. En la actualidad su ámbito de existencia se ha reducido notablemente. [definición académica].
aimara
[idioma]. Lengua amerindia perteneciente a la familia de lenguas aimara, hablada por aproximadamente 2 millones de personas en Bolivia, Perú y, en menor medida, en Chile y Argentina. Es una de las lenguas oficiales en Bolivia y Perú, y se utiliza ampliamente en la administración, educación y medios en las regiones andinas donde predomina.
El aimara tiene un sistema fonológico basado en vocales largas y cortas y emplea el alfabeto latino para su escritura, adaptado a los sonidos de la lengua. Su uso está vinculado a la identidad cultural y espiritual de los pueblos aimaras, y cuenta con una tradición oral ancestral y expresiones literarias contemporáneas.
aimara
Etnografía, Historia y Cultura.— Los aimaras son de raza andina, con los siguientes caracteres: braquicefalia, cara baja, pómulos salientes, frente baja y bóveda alta; ojos de pliegue mogol, cara plana y oval, redonda en las mujeres jóvenes, con nariz grande, ancha y con frecuencia arqueada, la boca grande, barbilla corta y robusta, dientes grandes; cuello corto; pecho abultado por la influencia de la altitud; hombros y caderas muy anchos, brazos largos y piernas cortas: piel oliváceopardusca, obscura; cabellos largos, gruesos y lisos; iris pardo obscuro, córnea amarillenta. Estatura baja, y G. Rouima deduce las siguientes medidas: índice cefálico de hombres, 81,5; de mujeres, 821; estatura, respectivamente: 1,601 y 1,483 metros. La fuerza, menor que la de los europeos; sentido muy agudo, olor característico, expresión seria, casi triste. Se los considera como una de las razas aborígenes de América del Sur y pueblo autóctono de la meseta boliviana. Se los describe como recelosos, astutos, rencorosos y superiores a otras razas indígenas vecinas por su actividad e inteligencia. Los aimaras y los quechuas parecen tener un origen común, aunque las lenguas son distintas. Su idioma es gutural y áspero y se dice que aprendieron la lengua de los collas, que vivían en las riberas del lago Titicaca, y que los primeros misioneros le dieron al idioma el nombre de aimara al oírlo hablar a la tribu de este nombre, que vivía en la cuenca del alto Pachachaca.
Las tribus más célebres eran los collas, umasuyus, pacajís, unís, laricajis, carancas y charcas. Los aimaras se extendían hasta los siglos XVI, XVII y XVIII por territorios que hoy hablan quechua, aunque siguen siendo aimaras: por el norte hasta el Urubamba, los cauas y cauchis; los Chumbivilcas a la izquierda del Apurirnac, y los chancas al sur del departamento de Ayacucho; chichas y lipes, en las provincias de su nombre, y los propios aimaras en el alto Pachachaca, afluente de la izquierda del alto Apurimac, y otros en las provincias de Lima, Tarma, Arica y Huarochiri.
Se extendían, pues, por territorios que hoy pertenecen a Bolivia, Perú y Chile. Los aimaras son los predecesores y civilizadores de los quechuas. De la importancia de ellos dan idea las ruinas de Tiahuanaco y los sepulcros de tipo chulpas, torrecillas de barro y piedra. Pero la procedencia y la cronología exacta la ignoramos aún. Max Uhle cree que la fecha de la cultura de Tiahuanaco es de 1500 años anterior al florecimiento de Cuzco y que la hegemonía de los aimaras duró hasta el año 700. Los más antiguos vestigios de su cultura se encuentran en los alrededores del lago Titicaca, que ellos consideraban lugares sagrados. El fetichismo era su religión y la naturaleza entera estaba ligada al mundo espiritual; por eso existían tantos Ochachilas o puntos de adoración. Los brujos y la medicina se basaban en el arte mágico. Se han encontrado cráneos masculinos con deformidades artificiales por aplastamiento de la frente, costumbre que subsistió hasta fines del siglo XVII, que lo prohibió el virrey Francisco de Toledo. Entre los adornos hallados en las tumbas, destacan los topos de cobre que servían de instrumentos cortantes y punzantes, cuchillos, flechas de cobre, algunos objetos de plata y rarísimos de oro, agujas de hueso y cuentas de piedra. Sus armas se construían de piedra y usaban la honda. Eran pastores de llamas y cultivaban la papa, oca, quinua y maíz. Sus vestidos eran de lana groseramente hilada y tejida. Parece que el clan (ayllu) era la unidad social, de vida autónoma, y éstos agrupados forma ban la tribu. Los hijos seguían el clan de la madre. Su cultura era del final de la Edad de la Piedra y aurora del Metal. No trabajaron el hierro. El inca Capac Yupangui, con un ejército de 20.000 hombres, pasó el Apurimac y sometió a los aimaras, que ofrecieron escasa resistencia. También se entregaron a los españoles, aunque en 1629 y 1780 se sublevaron contra ellos. En la actualidad se habla su lengua en las tribus colla, alrededor del Titicaca; lupaca, al oeste del lago, hasta el río Desaguadero del Sur; collagua, al noroeste de Arequipa, en el río Colca y fuente del río Vítor; pacases, al este del Titicaca y por el S hasta Callapa; caranca, al sur de los anteriores, entre el Desaguadero y el lago Coipasa; charcas, al noreste del lago Poopo; quillagua, al sur del mismo; cauqui, en las aldeas de Tupe, Huaquis y Laraos, en el departamento de Lima, siendo la ciudad de Puno el límite con el quechua. Son en la actualidad unos 600.000 repartidos entre Bolivia y Perú, dedicados a la agricultura, cultivando papa, quinua y maíz, y a la ganadería apacentando rebaños de llamas, alpacas y asnos. Viven en comunidades o estancias y nominalmente son católicos. Cuando emigran a las ciudades se emplean como mozos de cuerda y cargadores.
aimará
Perteneciente o relativo a los aimaras, un pueblo indígena de los Andes situado principalmente en Bolivia, Perú y Chile; también se refiere a la lengua que hablan. El aimará es una de las lenguas oficiales de Bolivia..
Sinónimos de "aimara"
Ver más sinónimos de aimara
Análisis sintáctico de "aimara"
A nivel sintáctico, "aimara" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "aimara"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 6. Más concretamente, ocupa el lugar 377.191 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que tiene una frecuencia de uso media, no es rara pero tampoco entre las más comunes.
Uso en libros (hasta 1923)
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.056 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.