¿Qué significa Acevedo?

Informar de un error ⚠

[A-ce-ve-do]



 


Enciclopedia



Acevedo

  1. (Alonso de). [biografía]. Poeta español de la primera mitad del siglo XVI, nacido en Plasencia. Vivió como clérigo largo tiempo en Roma, donde apareció póstumo su poema La creación del mundo (1615), que expone "las primeras obras que Dios hizo, repartidas por sus días".

    Son en efecto siete los cantos en octavas de La creación del mundo, en los que se unen fuentes diversas, desde el Bernardo de Balbuena hasta.
  2. mondo creato del Tasso. La acción no se limita sin embargo al Génesis, pues tan pronto se refiere a Lepanto como alaba su ciudad natal o introduce sucesos mitológicos o evangélicos. Aunque su valor poético es escaso, gozó Acevedo de gran predicamento en su época. En colecciones de poesías diversas han aparecido varios poemas suyos, como un soneto en alabanza de la traducción del Aminta de Jáuregui.
  3. (Alonso María—). Jurisconsulto español del siglo XVIII, natural de Sevilla y bibliotecario de San Isidro en Madrid. En 1770 publicó una obra de Jurisprudencia, titulada De reorum absolutione, en la que propone la supresión del tormento para obligar a declarar a los reos.
  4. (Antonio de—). Religioso trinitario nacido en Lisboa (1680-1740). Fue doctor en Leyes y dejó escritas algunas obras, como Relacao a lei segunda Cod. de Sacrosant y Relação a lei segunda de gestis de justitia et jure.
  5. (Carlos Alberto—). Jurisconsulto argentino, nacido en Buenos Aires en 1889. Se le deben, entre otras obras, las siguientes: Hipotecas a oro. Instituciones políticas de los países anglosajones. Consejo de fábrica, Interpretaciones de los contratos. Ha sido director del Banco Central de la República Argentina y ministro de Hacienda.
  6. (Cristóbal—). Pintor español. Nació en Murcia hacia 1540, sin que se pueda precisar la fecha de su muerte. Fue discípulo aventajado de Bartolomé Carducho. Pintó temas religiosos para templos de Madrid y Murcia, y se caracterizó por la pureza del dibujo y la armonía de la composición.
  7. (Eduardo—). Legislador, político y publicista uruguayo (1815-1862). En 1853 los sucesos políticos le obligaron a emigrar a Buenos Aires, donde publicó el Código de Comercio argentino. Vuelto a su país, llegó a ser ministro de Relaciones Exteriores y presidente del Senado.
  8. (Félix Alvarez—). Militar español. Véase Álvarez Acevedo (Félix).
  9. (Isidoro—). Dirigente sindical español (1867-1952). Perteneciente al partido socialista y principal fundador, en el año 1921, del Partido Comunista Obrero Español, junto con Daniel Anguiano e Hilario Arlandis. Tomó parte en los Congresos IV y V de la Internacional Comunista. Dirigió los periódicos obreristas "La Lucha de Clases", de Bilbao, y "La Autora Social" de Oviedo.
  10. (Jerónimo de—). Virrey de las Indias Portuguesas de 1612 a 1617. Durante su gobierno se perdieron, en beneficio de Holanda, varias plazas en las Indias orientales.
  11. (Jesús T.—). Arquitecto mexicano (1872-1918). Presentó en su país las técnicas artísticas de vanguardia. Publicó además artículos que fueron recopilados póstumamente en un volumen, Disertaciones de un arquitecto (1920).

  12. (José—). Patriota colombiano y fogoso orador, que al fracasar el movimiento sedicioso de 1810, fue condenado a muerte.
  13. (José—). Pintor y litógrafo español del siglo XIX. Nació en Castropol (Oviedo). Se distinguió como pintor de cuadros de género e ilustrador de la Historia de El Escorial, publicada por Antonio Rotondo, el Viaje a Oriente de la fragata " Arapil es", etc.
  14. (José M.—). Escritor español, autor de la obra Lo que fue de la Dolores.
  15. (Juan—). Militar y religioso español, nacido a mediados del siglo XVI, que se distinguió en la conquista de Portugal. En 1592 ingresó en la Orden franciscana, se trasladó a América como misionero, y fundó el convento de Mejorada, en el Yucatán. Murió en 1624.
  16. (Manuel—). Pintor español, nacido en Madrid en 1744 y muerto en 1800. Ejecutó numerosas pinturas religiosas para templos madrileños.
  17. (Manuel Antonio—). Sacerdote y abogado argentino, uno de los firmantes del acta declarando independientes las Provincias Unidas del Río de la Plata. Nació en Salta en 1770; murió en Buenos Aires en 1825.
  18. (María Josefa—). Escritora y poetisa colombiana. Nació en el año 1803; murió en 1861, Sus trabajos más estimados y que aún se leen hoy con gusto son: Tratado de Economía doméstica y Deberes de los casados. Como novelista se le deben: Cuadros de la vida de algunos granadinos, El soldado, Valerio o el calavera, Angelina, La caridad cristiana, El pobre Braulio, La vida de un hombre de carácter patriótico, etc.
  19. (Rafael—). Matemático y político venezolano (1800-1864). Fue ministro en varias ocasiones.
  20. (Ramón—). General colombiano. Nació en 1802; murió en 1871. Tomó parte en la guerra de la Independencia y se distinguió de manera notable en la batalla de Carabobo a las órdenes de Simón Bolívar.
  21. (Roberto—). Escritor cubano, que nació en 1902. De su producción literaria sobresale la novela histórica que se titula: La ráfaga.
  22. Bernal (Ricardo). Pintor colombiano, que nació en Bogotá en 1867. Fue dos veces rector de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y obtuvo medalla de oro en la Exposición de 1910. En la de 1899 se le concedió el primer premio a su cuadro Triunfo de la Virgen del Carmen. Se especializó en retratos y asuntos religiosos. Otros de sus cuadros más notables son: El bautismo de Cristo y El evangelista San Marcos.
  23. de Gómez (Josefa). Véase Acevedo (María Josefa) en este mismo artículo. dDíaz (Eduardo). Novelista, político y periodista uruguayo (Montevideo, 185l-Buenos Aires, 1921). Dio vida artística a los episodios de la Independencia y las guerras civiles en Ismael (1888), Nativa (1890), Grito de gloria (1893) y Lanza y sable (1914).

    Las tres primeras constituyen una trilogía encadenada, desde la formación gaucha del país hasta la batalla de Saraudi (1825); la última, desligada de las anteriores, trata, sin embargo, de las primeras guerras civiles. En otro orden que el histórico nacional, soledad, fiel a las tendencias europeas del momento, es su mejor novela; así como Ismael era la más poderosa de acento y exaltación. KDíaz (Eduardo).

    Escritor argentino (Dolores, 1882-Buenos Aires, 1959). Hijo del escritor uruguayo del mismo nombre. Estudió Derecho, que enseñó en la Facultad bonaerense de esa especialidad, y geografía en el Colegio Nacional "Nicolás Avellaneda".

    Presidente de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos, dejó textos de enseñanza de geografía para los colegios secundarios argentinos, textos jurídicos, estudios críticos como Los Nuestros (1910) y La vida de batalla de Eduardo Acevedo Díaz; escritos y discursos (1941), sobre su padre, y El no ser de Hamlet (1917), así como cuatro novelas: Ramón Hazaña (1932), Argentina te llamas (1934), Eternidad; Todo lo que fue, existe (1937) y Cancha larga (1939).

    La narrativa de Acevedo Díaz somete las reglas literarias a intenciones ideológicas y sociológicas: sus novelas rurales sobre la vida de frontera en la década de los años setenta del siglo XIX, se demoran en descripciones pictóricas de la vida de la estancia, y de los gauchos aunque la temática ya ha variado respecto a las novelas y poemas anteriores sobre el tópico mundo pampero; aquí aparecen también sus supersticiones, sus juegos, su atraso social y moral; por ejemplo, en Ramón Hazaña evoca la estancia semisalvaje de La Quinua, cuando los indios comenzaban a ser reducidos (1870) y se intentaba la fusión de razas y la conquista del desierto. Figuran los personajes típicos: desde el patrón de rasgos feudales, Leonardo Sandoval. hasta los habitantes de pulperías y la cohorte de explotación, robo, abigeato, etc. El protagonista, Ramón Hazaña es un mestizo, fruto de la violación de una criada de la estancia por un cacique araucano. Pero la trama se orienta pronto hacia una rencilla de amores por una misma mujer entre Ramón y un criollo: si éste encarna el hombre sin tacha y sin falsía, el mestizo lleva en sus venas la sangre de sus antepasados, el engaño, la mentira y la falsedad; lo que novela de costumbres sociales se convierte en novela romántica-naturalista con las leyes de la herencia por medio; el esquematismo de la presentación y resoluciónHazaña hará que maten a traición a su rival en amoresquita méritos a esta obra. Argentina te llamas es un documento sobre la etapa social argentina desde la llegada de los inmigrantes hasta la incorporación de los hijos de éstos a la vida pública. Cancha larga analiza la época anterior, arrancando desde 1875 y llegando hasta la década del 30: es la evolución del campo argentino una vez incorporado o sometido el individuo a la civilización, y mientras aparecen en escena las primeras remesas de emigrantes europeos. Este amplio panorama de la vida argentina está salpicado, al modo de una novela río de hechos, anécdotas y personajes que ponen de relieve el enfrentamiento ciudad-campo, que Acevedo Díaz decidirá en favor de aquella con un viejo protagonista, Mauro Gómez, derrotado por el progreso, encarnado en sus hijas y en la ciudad: por ello, se echa a morir sobre el caballo, con el poncho gaucho por sudario, a la antigua usanza. Las concesiones, al color local y a los personajes típicosgauchos y chinasdel mundo descrito, hace que las novelas de Acevedo Díaz pierdan valor específicamente narrativo.
  24. Escobedo (Antonio). Periodista y escritor mexicano, colaborador y corresponsal de diferentes periódicos y revistas. Es autor de una obra titulada sirena en el aula. Nació en Aguascalientes en 1909.
  25. Fajardo (Antonio). Comediante y dramaturgo español del siglo XVII En un estilo lleno de erudición y conceptismo, nos ha dejado piezas como El Fénix de África, No hay cautelas contra el cielo, No hay veneno como amor, El valor hace fortuna, etc.
  26. —Gajardo (Remigio). Compositor y organista chileno. Nació y murió en Santiago de Chile (1863-1911). Compuso mucha música litúrgica, obras para coros con acompañamiento de órgano, una obertura sinfónica y la ópera Caupolicán basada en La Araucana en la que utilizó folklore araucano.
  27. Guerra (Evaristo). Humorista español, nacido en 1915, que forma parte del equipo de "La Codorniz". Ha colaborado en los mejores periódicos españoles con los seudónimos de Cam, Evaristo Telles, Fernando Arrieta, etc. Entre sus obras humorísticas destacan Los serenos duermen de noche (1954), Los ancianitos son una lata (1955), Enciclopedia del despiste nacional (1957), Teoría e interpretación del humor español (1966), etc.
  28. Hernández (Antonio). Escritor chileno. Ha cultivado la novela, el ensayo y la prosa (1886-1962). Destaca por sus preocupaciones sociales, su colorismo, su sentido de la tradición popular y su estilo, de gran calidad, en novelas como Piedra azul (1920), La raza fuerte (1921), La guerra a muerte (1936), y en dramas como Almas perdidas (1917) y Árbol viejo (1930).

  29. Raposo (Remigio). Compositor chileno hijo de Acevedo Gajardo. Nació en Santiago de Chile en 1896. Es profesor de música y ha compuesto óperas, sinfonías, música de cámara y obras para piano.
  30. Rodríguez (Juan Bautista). Periodista español (Santa Cruz de Tenerife, 1893-Madrid, 1964). Director de "El Pueblo Vasco", de la editorial "Prensa Española", "Boletín Oficial del Estado" y redactor-jefe de "ABC".

    En 1944 obtuvo el premio "Luca de Tena" por el editorial Por el Papa y por la Paz, publicado en "ABC".
  31. Tejada (José). General colombiano que luchó a las órdenes de Bolívar. (1805-1850).
  32. Vázquez (Eduardo). Jurisconsulto y político uruguayo, hijo de Eduardo Acevedo, que fue ministro de Industria y desempeñó, entre otros importantes cargos, el de director del Banco de la República. Es autor de una Historia del Uruguay (en 9 vols.); Economía y finanzas (3 vols.); Legislación obrera; Legislación financiera; Artigas; Manual de Historia Uruguaya, etc. Nació en 1857; murió en 1948.
  33. y Gómez (José). Político colombiano (1775-1817). En 1810 se encargó de redactar el acta de Independencia que imponía a Fernando VII la obligación de establecerse en Nueva Granada, si quería ser reconocido como monarca. La insurrección que capitaneaba fracasó y, perseguido por el general español Morillo, se internó en la selva, donde murió.
  34. y Huelves (Bernardo). Poeta español, nacido en Asturias en 1849. Es autor de poesías en habla local, de una monografía sobre Navia y de algunos libros de derecho y legislación.
  35. y Lozano (Rafael). Compositor español. Nació en San Ildefonso (Segovia) en 1837; murió en Madrid en 1876. Ganó importantes premios con sus obras. Cultivó principalmente la zarzuela; entre ellas las más celebradas fueron: La canción del amor, Mambrú, Mesa revuelta, La sobrina del rector, El trono de Escocia, La bola negra y Los cuatro sacristanes. También compuso una ópera: El puñal de misericordia y un stabat Mater.
  36. y Navia (Manuel Juan de). Militar español que, a las órdenes del duque de Montemar, tomó parte en las campañas de Italia. Posteriormente fue gobernador militar de Túy. Nació en 1710.
  37. y Pola (José María Francisco). Militar y religioso español que tomó parte en el sitio de Gibraltar, y al terminar el asedio (1783) dejó la milicia para vestir el hábito carmelitano, e ingresó en el convento de Las Batuecas, donde llevó una vida de ejemplar penitencia en una de las ermitas del monte hasta que murió. (1763-1838).





Frecuencia de uso de "Acevedo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 178.444 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 38.004 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 28.604 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Acevedo

 


Geografía enciclopédica



Acevedo

  1. Localidad de la República Argentina, en el partido de Pergamino, de la provincia de Buenos Aires. 1.150 habitantes.
  2. Municipio de Colombia, en el departamento de Hulla. Extensión 633 km2; población 7.850 habitantes.
  3. Distrito de Venezuela, en el Estado de Miranda. Comprende 6 municipio Extensión 2.086 km2; población 33.000 habitantes. Centro administrativo Caucagua.