¿Qué significa aceite?
[a-cei-te] [aˈθejte] [aˈθɛĭte]
Palabra derivada del árabe hispánico azzáyt, este del árabe clásico azzayt, y este del arameo zaytā. Ver también balsa de aceite.
Diccionario
aceite
- [masculino]. Líquido graso, de color verde amarillento, que se extrae de la aceituna.
- Por extensión, líquido graso que se obtiene de otros frutos o semillas, como nueces, almendras, etc.; de algunos animales, como la ballena, la foca, etc., y aun de substancias minerales, como las pizarras bituminosas.
- Cualquier cuerpo líquido de mayor o menor viscosidad, no miscible con el agua y más ligero que ella, generalmente combustible, y que mancha el papel haciéndolo traslúcido.
- Véase Balsa de aceite, en el articulo Balsa.
§ Aceite admirable. [química]. Esencia de trementina.
§ Aceite aislante. [electricidad]. Aceite mineral que se usa en las instalaciones eléctricas de alta tensión como aislante y como refrigerante.
§ Aceite aleanforado. [farmacología]. Solución al 1-2 % de alcanfor en aceite de oliva.
§ Aceite animal. [química]. Líquido oleoso, que se obtiene de la destilación seca de materias orgánicas de procedencia animal.
§ Aceite artificial de almendras amargas [química]. Nitrobenceno.
§ Aceite creosotado de Cabot. [farmacología]. 70 ciudad ciudad de éter, 6 griego de creosota y 19 griego de yodoformo. Se emplea en terapéutica antituberculosa en forma de inyectables.
§ Aceite de abeto. Nombre que se suele dar al abetinote.
§ Aceite de alcanfor. [farmacología]. Substancia oleosa que se extrae del alcanforero y es una mezcla de alcanfor y un hidrocarburo isómero de la trementina.
§ Aceite de almendras amargas. [farmacología]. Contiene ácido cianhídrico y benzaldehído.
§ Aceite de Althaus. [farmacología]. Preparación compuesta de una parte de mercurio metálico, cuatro partes de lanolina y cinco partes al dos por ciento de fenol. Se usa inyecciones hipodérmicas en el tratamiento de la sífilis.
§ Aceite de anís. Aguardiente anisado con mucho azúcar en disolución, lo que lo hace muy espeso.
§ Aceite de Aparicio. Preparación medicinal, vulneraria, ideada en el siglo XVI por Aparicio de Zubia, y cuyo principal ingrediente es el hipérico.
§ Aceite de Ballena. Grasa líquida que se extrae de la ballena, y también de otros cetáceos, y sirve en algunos países para alumbrarse.
§ Aceite de belmontína. Disolución de caucho en aceite mineral. Es de color amarillo rojizo y se emplea para preservar el hierro de la acción oxidante del aire o del agua.
§ Aceite de cada. Miera, aceite de enebro.
§ Aceite de cade. Aceite de cada, que es como debe decirse.
§ Aceite de camelina. [química]. El que se extrae de las semillas de la camelina. Se llama también aceite de sésamo bastardo.
§ Aceite de Carron. FarmacoI. Mezcla de aceite de lino y cal, a partes iguales, empleado como linimento en las quemaduras.
§ Aceite de castor. [americanismo]. Aceite de ricino.
§ Aceite de cedro. [física]. Aceite volátil de propiedades abirritantes y muy empleado en microspia.
§ Aceite de crotón, tiglio. Aceite espeso, catártico, muy irritante e hidragogo que se extrae de las semillas del crotón tiglio. Se emplea en el estreñimiento.
§ Aceite de chaulmoagra. [farmacología]. El que se extrae de las semillas del árbol llamado por los botánicos gynocardia odorata, de la familia de las flacurciáceas. Se usa contra la lepra.
§ Aceite de Dippel. [química]. Véase Dippel (Aceite de).
§ Aceite de fusel. [química]. Fuselol (mezcla de alcoholes que se encuentra como producto de la fermentación alcohólica sufrida por las materias azucaradas).
§ Aceite de hidnocarpo. [farmacología]. Substancia terapéutica del grupo de los antileprosos, empleada para combatir la lepra.
§ Aceite de helecho macho. [farmacología]. Aceite extraído de las raíces de helecho, que se usa como vermífugo.
§ Aceite de hígado de bacalao. [farmacología]. Aceite extraído del hígado del bacalao que, por su riqueza en vitaminas AyD, tiene una acción especial, aparte de otras muchas, en el tratamiento del raquitismo y en las afecciones oculares.
§ Aceite de hojuelas. El que se saca de las balsas en que se recoge el alpechín de la aceituna.
§ Aceite de infierno, [regionalismo] [Aragón]. [Navarra]. El que se recoge en el pilón llamado infierno.
§ Aceite de ladrillo. Líquido empireumático que resulta de la destilación del aceite de oliva mezclado con polvo de ladrillo.
§ Aceite de linaza. [farmacología]. Aceite obtenido de las semillas del lino y que tiene propiedades purgantes.
§ Aceite de los holandeses. [química]. Cloruto de etileno.
§
- Aceite de madera. [química]. Líquido obtenido de la simieníe del abrasivo.
- Aceite de María. Bálsamo de María.
§ Aceite de mirbana. [comercio]. Véase Esencia de mirbana.
§ Aceite de Neisser. [farmacología]. Mezcla de veinte partes de mercurio, cinco de tintura de benjuí y cuarenta de vaselina, usado en el tratamiento de la sífilis.
§ Aceite de oliva. Aceite, líquido graso que se extrae de la aceituna.
§ Aceite de palma. Aceite que se obtiene de los frutos de una especie de palmera, la llamada en botánica elœis guineensis, planta típica tropical que abunda en Guinea.
§ Aceite de palo. Bálsamo de copaiba, aceite de color amarillo como el ricino, que se extrae del tronco del copayero. Se seca más rápidamente que el aceite de linaza, por lo que se utiliza para obtener lacas.
§ Aceite de parafina. [química]. Mezcla formada por hidrocarburos de la serie parafínica, obtenida por destilación del petróleo. Es la porción que destila entre los 150° y los 300° C. También se le llama parafina líquida.
§ Aceite de pie, o de talega. El que se saca con solamente pisar las aceitunas metidas en una talega.
§ Aceite de resina. [química]. Producto líquido y volátil, de aspecto oleoso, que resulta de la destilación seca de la colofonia.
§ Aceite de ricino. [química] [farmacología]. Aceite obtenido de la simiente del Ricinus communis. Tiene propiedades purgantes.
§ Aceite de vaselina. [farmacología]. Vaselina líquida.
§ Aceite de vitriolo. Ácido sulfúrico comercial.
§ Aceite dulce de vino. [química]. Líquido oleoso, más denso que el agua y de olor aromático, que se forma cuando se destila el alcohol con un exceso de ácido sulfúrico a una temperatura de 180° . Se llama también aceite pesado de vino.
§ Aceite empireumático. [química]. Cuerpo de composición química, análoga a la de las breas, procedente de la destilación seca de diversas materias orgánicas. Estos aceites son líquidos más o menos consistentes, de color vario, fácilmente alterable por la acción del aire. Se llaman fétidos cuando se obtienen en una primera destilación de la materia orgánica que los producen y reciben el nombre de rectificados cuando son producto de varias destilaciones sucesivas.
§ Aceite esencial. Esencia, substancia líquida existente en algunas plantas.
§ Aceite fijo. El que no se evapora, y cuya composición es la de las substancias grasas.
§ Aceite graso. [química]. Cualquiera de las mezclas naturales de los éteres glicéridos de los distintos ácidos grasos. Tienen, generalmente, color amarillo o verdoso, son más ligeros que el agua, insolubles en ella y más o menos solubles en alcohol, bencina, éter, sulfuro de carbono, acetona, etc. Empiezan a descomponerse a temperaturas próximas a los 300° despidiendo vapores asfixiantes de olor desagradable, compuestos principalmente de acroleína y principios inflamables. Según su procedencia, se dividen en aceites vegetales y animales; los primeros, a su vez, se subdividen en secantes, semisecantes y no secantes.
§ Aceite gris. [farmacología]. Mezcla de vaselina líquida y lanolina, que contiene mercurio extinguido. Se usa en inyecciones intramusculares en el tratamiento de la sífilis.
§ Aceite ligero de vino. [química]. Compuesto que se obtiene tratando el aceite dulce de vino por el agua hirviendo. Está formado por dos hidrocarburos, uno Cristalizable, llamado eterina, y otro líquido de color desagradable, que hierve a 280°, al que se llama eterol.
§ Aceite medicinal. [química] [farmacología]. Nombre genérico de ciertos preparados farmacéuticos que contienen disueltas en un aceite las substancias medicinales.
§ Aceite mineral. [química]. Hidrocarburo obtenido por la destilación seca de hulla, turbas, esquistos bituminosos, etc. Estos aceites son líquidos oleosos de propiedades muy distintas de las de los aceites grasos, poseen mucho poder lubricante y resisten, sin descomponerse, elevadas temperaturas.
§ Aceite no secante. [química]. Aceite vegetal que carece de ácido linoleico, contiene muy pequeñas cantidades del linólico y posee gran riqueza en ácido oleico. Tales son los aceites de olivas, almendras, cacahuetes y otros.
§ Aceite onfacino. El que se extrae de aceitunas no maduras, y se emplea en medicina.
§ Aceite pesado de vino. [química]. Aceite dulce de vino.
§ Aceite de oliva: Porcentaje de la producción mundial
§ Aceite secante. [química]. El que en contacto con el aire se resinifica lentamente, como el de linaza, el de cáñamo, etc. Estos aceites se emplean frecuentemente en la preparación de barnices y pinturas.
§ Aceite semisecante. [química]. Aceite vegetal que carece de ácido linoleico, y tiene, en cambio, gran cantidad de linolina. Son aceites semisecantes los de algodón, calabaza, trébol. etc.
§ Aceite serpentino. El medicinal, que se emplea contra las lombrices.
§ Aceite solar. [química]. Aceite mineral casi inodoro, que se usa para el alumbrado.
§ Aceite turco. [química]. Cuerpo obtenido tratando el aceite de ricino por el ácido sulfúrico. Se usa como mordiente graso para fijar el rojo de alizarina.
§ Aceite virgen. El que se saca de la aceituna por primera expresión, sin los repasos en prensa.
§ Aceite volátil. Aceite esencial.
§ Aceite yodado. [farmacología]. Líquido viscoso con el cuarenta o cincuenta por ciento de yodo, que se emplea para exploración radiológica.
§ Aceites ligeros. Petroquim. Productos de la destilación fraccionada del alquitrán de hulla, que hierven entre 110 y 120° . Están formados por una mezcla de benceno, tolueno, xileno, fenol y cresoles.
§ Aceites pesados. Petroquim. Aceites destilados del alquitrán de hulla, que hierven entre 230 y 330° .
§ Caro como aceite de Aparicio, [locución] [informal]. de que se usa para ponderar el excesivo precio de alguna cosa.
§ Echar aceite al fuego, o en el fuego. Frase que significa: [sentido figurado]. Echar leña al fuego; poner medios para acrecentar un mal. o dar incentivo a una inclinación o vicio. [definición académica].
Sinónimos de "aceite"
Ver más sinónimos de aceite
Análisis sintáctico de "aceite"
A nivel sintáctico, "aceite" se puede clasificar de la siguiente forma:
- Sustantivo, común, masculino, singular
- Verbo (aceitar), presente imperativo, 3ª persona del singular
(ver significado de aceitar) - Verbo (aceitar), presente subjuntivo, 1ª persona del singular
(ver significado de aceitar) - Verbo (aceitar), presente subjuntivo, 3ª persona del singular
(ver significado de aceitar)
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "aceite"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.865 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.936 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 574 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Aceite
(Islas del). Nombre con el que también se conoce a las islas Chagos.