¿Qué significa Tunicia?

Informar de un error ⚠

[tuˈniθĭa]



 


Geografía enciclopédica



Tunicia

  1. Estado del norte de África, situado entre los 30° y 37' 30' de latín N. Confina al norte y E con el mar Meditertáneo, al sureste y S con Libia y al oeste con Argelia.
  2. Historia. Habitado antiguamente por los bereberes, el territorio de la actual Tunicia fue conquistado por los cartagineses, quienes fundaron Cartago, la capital, junto a la actual ciudad de Túnez. Tras la derrota cartaginesa en las guerras Púnicas, Roma convirtió el país en provincia con el nombre de África. Al derrumbarse el imperio romano, los vándalos la convirtieron en el centro de su reino africano hasta que en el año 533 Belisario la incorporó al Imperio de Oriente. Entre los siglos VII y IX permaneció bajo el dominio musulmán, separándose luego del Imperio Abasida, En el siglo X los Fatimitas incorporaron Tunicia a Egipto, unión que perduró hasta finales del citado siglo, al declararse el país independiente bajo la dinastía zarita, a la que sucedió en el siglo XII la de los hammaditas.

    Durante breve tiempo formó parte del Imperio Almohade y luego fue nuevamente independíente con los hafsidas, El intenso comercio que se operaba en sus costas atrajo a piratas y corsarios, sufriendo frecuentes ataques e incursiones. Rindió vasallaje al rey Fernando el Católico de España y en 1534 la conquistó Barbarrojla.

    No obstante, al año siguiente este pirata fue vencido por Carlos V, quien tomó La Goleta y repuso en el trono a Muley Hacen. En 1574 el país se integró al Imperio de Constantinopla hasta que en 1873 pasó a ser un protectorado inglés. Sin embargo, en virtud del Tratado de Bardo (1881), los británicos cedieron sus derechos a los franceses. El nacionalismo tunecino surgió ya a principios del siglo XX, creándose el partido Joven Túnez (1907), que después de la primera Guerra Mundial fue sustituido por el Destour.

    Durante la segunda Guerra Mundial el país permaneció bajo el dominio de la Francia de Vichy hasta que la tomaron las tropas aliadas, que nombraron rey a Sidi-Mobamed-alAmin. Poco después de terminada la guerta, Tunicia fue declarada Estado asociado a la Unión Francesa, pero esta situación no satisfizo a los nacionalistas, que deseaban la total independencia. El 1 de julio de 1953 fue asesinado el príncipe heredero Azzedine Bey y ante el malestar general Francia concedió la autonomia el 3 de junio de 1955, seguida al año siguiente (20 de marzo) de la independencia. En 1957 fue abolida la monarquía y Habib Burguiba, líder del Frente Nacional, ocupó la presidencia de la nueva República. Burguiba fue reelegido en 1959 y el 1. de junio del mismo año promulgó una nueva Constitución. La retirada de los franceses de la base naval de Bizerta provocó largas y graves dispulas, hasta la evacuación definitiva en octubre de 1963. En mayo de 1964 el gobierno tunecino procedió a la expropiación de los bienes de los residentes extranjeros, lo que provocó la supresión de la ayuda económica de Francia, pero ésta fue sustituida por la de Estados Unidos, que colaboró en amplios programas de obras públicas. En noviembre de 1969 Habib Burguiba fue elegido presidente del país por tercera vez y en septiembre de 1974, reelegido con carácter vitalicio.