¿Qué significa rubio?
[Ru-bio] [ˈrruβĭo] [ˈruβjo]
Diccionario
rubio
- [adjetivo]. Que tiene el cabello de color claro, con tonalidades que van desde el dorado pálido hasta el amarillo casi blanco. Este color de cabello se debe a una baja producción de eumelanina (pigmento oscuro), combinada con cantidades mínimas de feomelanina (pigmento amarillo-rojo).
El gen principal relacionado con el cabello rubio en personas de ascendencia europea es KITLG (ligando de la c-kit), cuya variación reduce la cantidad de pigmento producido en el cabello. Esta variante apareció en Europa hace aproximadamente 11,000 años, probablemente como una adaptación a climas con baja radiación solar, favoreciendo la síntesis de vitamina D en poblaciones con piel clara. Además, otras variantes genéticas, como las presentes en genes como OCA2 y TYRP1, también influyen en la expresión del cabello rubio. El cabello rubio se concentra mayormente en países del norte de Europa, como Suecia, Noruega y Finlandia, y hoy en día se estima que solo el 2% de la población mundial posee este color natural de cabello. En otras partes del mundo, como las Islas Salomón, también se han encontrado poblaciones con cabello rubio debido a mutaciones diferentes que no están relacionadas con las variantes genéticas presentes en los europeos. - Dícese de una salsa que se hace rehogando harina en manteca o aceite hasta que toma color.
- [americanismo]. En [Bolivia], ebrio, beodo.
- [masculino] [zoología]. Grupo de peces de cabeza acorazada recubierta de placas óseas cutáneas, aletas pectorales con tres radios libres que les sirven como órganos táctiles y para locomoción. Por vibración de la vejiga natatoria producen ruidos sordos.
- [femenino]. Coche automóvil con la carrocería total o parcialmente de madera en su color natural y que suele tener una puerta en la parte posterior, además de las laterales.
- [sentido figurado] [informal]. Nombre que suele darse a la moneda de a peseta, de cobre y estaño, acuñada en España en 1944.
- [masculino] [plural] [tauromaquia]. Centro de la cruz en el lomo del toro. [definición académica].
Sinónimos de "rubio"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de rubio
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Rubio, se ha identificado el sufijo -bio, sufijo de origen griego que significa vida. Ejemplos: aerobio (organismo que necesita oxígeno para vivir), anaerobio (organismo que puede vivir sin oxígeno).
Enciclopedia
Rubio
- (Agustín). [biografía]. Violoncelista español. Cursados sus estudios en el Conservatorio de Madrid, estudió en Berlín con Houasmann y música de cámara con Jnachim. En su juventud fue protegido por el rey Alfonso XII. Con el violinista Fernández Arbós y el pianista Tragó, recorrió España y Portugal dando conciertos clásicos. También estuvo en Alemania y en Inglaterra. Entre las obras que compuso la más popular es su Bolero. Nació en Murcia en 1856; murió en Lundres en 1940.
- (Ángel—). Músico y compositor español, discípulo del Conservatorio de Madrid. Puso música a más de un centenar de zarzuelas y fue muy popular. Entre las más conocidas de sus obras mencionaremos: Periquito entre ellas (1877); La misa del gallo (1878); El rigor de las desdichas (1878); Al agua patos (1888); Folies Bergère (1892); Números primos (1894); Las plagas de Madrid (1895); La nieta de su abuelo (1898); Cambios naturales (1890); El juicio oral (1001); etc. Nació en Madrid en 1846; murió en Vicálvaro en 1906.
- (Antonio—). Religioso y escritor español. En 1589 ingresó en la Compañía de Jesús, y enviado a las Indias Occidentales, enseño en la ciudad de México Filosofía y la Teología de Santo Tomás. Fue consultor así de los virreyes, como del Consejo Real y del de la Inquisición. Obras principales: Poeticarum institutionem liber (1605); Commentarii in universam Aristotelis Logicam (1005); Commentarii in libros de Ortu et Interitu, seu de generatione et corruptione rerum naturalium (1610); Commentarii in libros de Anima (1613); Commentarii in libros Aristotelis de Calo et Mundo (1614).
Nació en La Roda (Albacete) en 1568; murió en Alcalá de Henares en 1615. - (Carlos—). Escritor y político español. Tomó parte activa en los sucesos de enero y junio de 1866, y a Consecuencia de estos últimos huyó a Inglaterra, no volviendo a España hasta 1868. De la época de su destierro es su mejor composición poética, titulada A unas aves. Colaberó en La Ilustración, Las Novedades, El semanario picaresco, La Iberia, El Museo Universal, etc. Obras principales: Martín de Aranda; María; Otro Artagnan; Las lágrimas de Elvira; El juicio final; Teoría del progreso; Colección de cuentos; Historia filosófica de la revolución española de 1868 (2 volúmenes, Madrid, 1869); etc. (1832-1871).
- (Darío—). Eseritor mexicano, que nació en Mineral de la Luz (Guanajuato) en 1878 y que firmaba sus notables trabajos con el seudónimo de Ricardo del Castillo. Autor de Los llamados mexicanismos de la Academia Española (1917).
- (Franclseo-). Médico español. Se graduó de doctor en Valencia, y llegó a ser médico de cámara de Su Majestad. Obras principales: Medicina Hipocrdtica (1761); Nota apologética, que demuestra que los antiguos médicos conocieron la circulación de la sangre, y que no fue descubrimiento de Harvey, y Disertación sobre la inoculación de las viruelas. Nació en Játiva IValencia).
- (José—). Actor español. Sobresalió en sus creaciones del teatro clásico y en las comedias de su época. Dirigió el madrileño teatro de Lara en una época muy brillante, junto a figuras del prestigio de Balbina Valverde, Matilde Rodríguez, Larra, Balaguer y Ruiz de Arana. Estuvo también muchos años en el teatro de la Comedia y luego pasó al Español. Casó con Matilde Rodríguez. Al retirarse de la escena desempeñó la cátedra de Declamacion en el Conservatorio de Madrid. hasta su jubilación. Dejó un interesante libro de Memorias, por el que desfilan los hombres de teatro más eminentes de sus años de triunfos. Nació en 1852; murió en Madrid en 1929.
- (José María—). Religioso español, licenciado en Teología y doctor en Derecho canónico. Miembro de la Compañía de Jesús desde 1906, en Madrid, donde residió dieciocho años, dirigió casi todas las Consregaciones y Asociaciones establecidas por los jesuítas, y creó la Archicofradia de la Guardia de Honor. Murió en Aranjuez en 1929.
- (Luis—). Pintor italiano. Galardonado muy joven en la Academia de San Lucas con el premio Cánova y poco después con el Pío Clementino, en Roma, en 1830 marchó a París donde termino sus estudios. Entre sus principales obras figuran: El matrimonio Salvador Rosa; María Estuardo; Sitio de Bruselas, y Zeuxis pintando las cinco bellezas de Grecia, (1808-1891).
- (Pedro María—). Médico español, cirujano de cámara de los reyes de España, e individuo del Consejo de Instrucción Pública y del Consejo de Sanidad del reino. Publicó un Tratado completo de las fuentes minerales de España (Madrid, 1853).
Murió en 1868. - —Coloma (Jesús). Escritor español, autor de Entre dos continentes.
- —de Villegas (José). Pintor español, discípulo en Madrid de la Academia de San Fernando, de la que después fue profesor de estudios elementales. Colaboró en las obras Iconografía española; Recuerdos y bellezas de España; El pabellón español; Museo de las familias; La educación pintoresca, etc. En el Museo Nacional figura un cuadro suyo, El interior de un bosque. Nació en Madrid; murió en la misma capital en 1861.
- —Gali (Federico). Médico, cirujano y político español, fundador, en Madrid, del Instituto que lleva su nombre, el cual fue costeado por subscripción pública. Actuó en política brevísima temporada como diputado republicano por Sevilla (1869) y fue diplomático unos meses representando a España en Inglaterra. Su condición sobresaliente fue la de cirujano, siendo el primero que en España ejecuto la operacion de la ovariotomía, y el que más veces la practicó, siempre con éxito satisfactorio. También descolló verificando la operación cesárea, La extirpación de la matriz, la de la laringe, la de las parótidas en estado canceroso, etc. Entre sus escritos recordamos un folleto sobre la Ovariotomia, la caries y estenosis laríngea, la fimosis, las deformidades del cuerpo humano, El libro chico y los tomos de la enseñanza clínica dada en el Instituto. Nació en el Puerto de Santa María (Cádiz) en 1827; murió en Madrid en 1902.
- —Gareia-Miua (Jesús). Abogado español. Se doctoró en Derecho en 1930, y simultaneó sus actividades docentes en la Universidad de Madrid con el ejercicio de su profesión. De 1951 a 1955 desempeñó el cargo de vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, y en este último año fue designado ministro de Educación Nacional. Nació en Pamplona en 1908.
- —Ricaurte (Luis). Político colombiano, uno de los promovedores de los movimientos revolucionarios contra España (1810), y firmante del Acta de la Independencia del 20 de julio de 1810. Perteneció siempre al partido más avanzado entre los independientes. Nació y murió en Bogotá (1778-1858).
- —y Sánchez (Adolfo). Pintor de género español, discípulo en Murcia de la Sociedad Económica y en Madrid de la Escuela de Bellas Artes. Se considera su mejor obra: La partida de malilla (1867). Otros cuadros suyos son: El juego de bolos; Mujer junto a la cuna de su hijo; Los mosqueteros; Un guarda descansando en un canar; etc. (1838-1868).
Análisis sintáctico de "rubio"
A nivel sintáctico, "rubio" se puede clasificar de la siguiente forma:
rubio
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "rubio"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.520 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.194 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.826 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía cartográfica
Rubio
Rubio (Municipio Junín, Táchira) es una ciudad que está situada en Venezuela. Tiene una población de 51.568 habitantes (año 2012).Rubio está situada geográficamente en latitud: 7.701310, longitud: -72.355690 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 7º 42' 4'', longitud: 72º 21' 20''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/Caracas" GMT/UTC -4.5 . No cambian la hora en verano ni invierno.
Rubio pertenece a un país llamado Venezuela (en Sud América) y tiene actualmente 27.223.228 habitantes (año 2012), una superficie total de 912.050 Km2 y cuya capital es Caracas. Los países vecinos de Venezuela son los siguientes: Guyana, Brasil, y Colombia. Como moneda utilizan Bolivars [VEF] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Venezuela).
En otros idiomas, Rubio es conocida como: en ruso Рубио
Geografía enciclopédica
Rubio
- Municipio de Venezuela, capital del distrito de Junim del Estado de Táchira. 27.000 habitantes. Suelo fértil. Café de alta calidad, trigo, frutos. Centro cultural. La capital lleva el mismo nombre que la región. 11.800 habitantes.
- (El —). Villa de España, con municipio, del partido judicial de Osuna, en la provincia de Sevilla. 4.010 habitantes. Aceite, cereales; ganadería; yeso.
- (El —). Población de la República Dominicana, perteneciente al común de San José de las Matas, en la provincia de Santiago. 2.000 habitantes.
Rubio
Población con municipio, del partido judicial de Igualada, en la provincia de Barcelona. 210 habitantes. Trigo, legumbres, vino, aceite; ganado.
Últimas consultas