¿Qué significa reforma?

Informar de un error ⚠

[re-for-ma] [rrɛˈfɔrma]




Diccionario



reforma

  1. [femenino]. Acción y efecto de reformar o reformarse.
  2. Lo que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en una cosa.
  3. Religión reformada.
  4. Movimiento religioso que, iniciado en el siglo XVI, motivó la formación de las iglesias protestantes.

§ Relorma agraria. Se entiende por reforma agraria, hablando en general, a toda modificación del sistema de propiedad o posesión de la tierra, mediante el cual se pretenda obtener un aumento de la renta de los campesinos. Ello supone la adopción de un sistema de medidas planificadas de antemano, fruto de un estudio directo de la situación real que se proyecta cambiar o reformar, para así pader determinar el empleo de los medios más convenientes a su realización. En toda reforma agraria es imprescindible el poder gubernamental conocer primero hasta que punto la comunidad entera a que ha de afectar, esta dispuesta a aceptar las medidas concrelas que piensa utilizar. De esta actitud o conducta popular depende casi siempre el éxito o el fracaso de una reforma agraria. La reforma agraria es una de las cuestiones más difíciles de resolver en todos los países del mundo, no ya por su complejidad intrínseca, sino por la multitud de intereses políticos, sociales y económicos que ella pone en cuestión.


Ver también recurso de reforma.


 


Sinónimos de "reforma"





Ver más sinónimos de reforma

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra reforma, se identifica el prefijo re-, prefijo latino que indica repetición o intensificación. Ejemplo: rehacer (hacer de nuevo), recuperar (volver a obtener algo).



 


Enciclopedia



Reforma

  1. [historia]. Nombre de la revolución religiosa llevada a cabo por Lutero, Calvino y sus secuaces, y que separó de la Iglesia romana una gran parte de Europa. Se inició el año 1517, al presentar Lutero sus 95 tesis combatiendo la venta de indulgencias, que fueron las primeras manifestaciones del protestantismo. La doctrina de Lutero dio origen a distinlas confesiones, teniendo todas ellas como base el libre examen, y ya al principio del protestantismo aparecen el calvinismo, zuinglianismo y anglicanismo, las cuales se han subdividido en infinidad de sectas menores, como los anabaptislas, puritanos, presbiterianos, metodistas, socinianos, etc. Aparte las sectas, dentro de las diferentes confesiones se formaron distinlas asociaciones, cuya finalidad era, y es, editar y propagar la Biblia traducida a diferentes lenguas, lias doctrinas protestantes provocaron profunda consternación en el mundo occidental al disentir del catolicismo y rechazar el dogma de la Iglesia católica suprimiendo la confesión auricular, el empleo del latín en la liturgia, el celibato de los sacerdotes, la sumisión al Papa y asegurar que la Biblia babía de ser libremente interpretada.

    Esta libertad de interpretación dio motivo a las sublevaciones de los campesinos alemanes, que el mismo reformador no pudo contener y que produjeron más de 150.000 víctimas. Más tarde se produjo la sublevación de los luteranos con la liga Esmalkalda y después de su derrota en 1547 y la terminación de la guerra de los Treinta Años, en 1648, el protestantismo logró imponerse en Alemania y ser la religión predominante en aquel país. En Dinamarca, Suecia y Noruega, aunque con dificultad, eniraron al fin las nuevas doctrinas; en Bohemia y Austria también se alianzaron y en Hungría lograron infiltrarse sin perjudicar grandemente a la fe católica; en Holanda la implantó Guillermo de Nassau; en Inglaterra mereció la protección de Enrique VIII, Eduardo VI e Isabel 1; en Italia, las nuevas doctrinas tuvieron algún eco en Florencia y Nápoles; España apenas sintió su influencia y en Portugal no prosperó.

    En Francia ocasionó persecuciones, matanzas y guerras, a las que puso fin el edicto de Nantes autorizando el culto protestante. Al ser revocado en 1685, el pueblo francés volvió en su mayoría al seno de la Iglesia.
  2. (Guerra de la—). Véase Guerra de la Reforma.




Análisis sintáctico de "reforma"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "reforma" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "reforma"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.038 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.328 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 8.821 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de reforma

 


Geografía enciclopédica



Reforma

  1. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Caibarién, de la provincia de Las Villas. 900 habitantes.
  2. Población de México, en el Estado de Chiapas, con municipio de 7.300 habitantes.
  3. (La—). Localidad de la República Argentina, en el partido de Roque Pérez, de la provincia de Buenos Aires. 250 habitantes.
  4. (La—). Municipio del departamento de San Marcos, en la República de Guatemala. 9.000 habitantes.
  5. (La—). Municipio de México, en el Estado de Hidalgo. 5.500 habitantes.
  6. (La—). Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de La Libertad. 350 habitantes.