¿Qué significa Marruecos?

Informar de un error ⚠

[Ma-rrue-cos] [maˈrrŭekos]






 


Sinónimos de "Marruecos"





Ver más sinónimos de Marruecos

 


Enciclopedia



Marruecos

(Protornártires de). [historia religiosa]. Cinco primeros franciscanos mandados por San Francisco de Asis (1219) y que sufrieron el martirio en 1227. A este hecho se debe la vocación de San Antonio de Padua a la orden de menores.




Análisis sintáctico de "Marruecos"


A nivel sintáctico, "Marruecos" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Marruecos"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 12.226 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 15.232 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.576 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Marruecos

 


Geografía enciclopédica



Marruecos

  1. [país]. Estado del norte de África (en árabe, al-Magrib), situado entre los 28° y 36° de latitud Norte Limita al norte con el mar Mediterráneo y el estrecho de Gibraltar, al este con Argelia, al sur con Mauritania y al oeste con el océano Atlántico.
  2. Historia: Poblado en sus orígenes por bereberes, como todo el norte de África, el actual territorio de Marruecos formó parte del reino de Mauritania y de la Getulia, hasta que en el año 42 de nuestra Era los romanos conquistaron el país, dividiendo la Mauritania en dos provincias, una de las cuales se denominó Mauritania Tingitana y correspondía al actual Marruecos septentrional. A principios del siglo V, los vándalos expulsados de España pasaron el estrecho de Gibraltar y ocuparon toda Mauritania. El país fue reconquistado por los bizantinos en 534 y de nuevo invadido por los visigodos en 620 hasta que por fin fue sometido enteramente por los árabes hacia finales del siglo VII.

    Sucesivamente, Marruecos pasó del dominio de los emires de Córdoba al de los almorávides, almohades y benimerines, introduciendo en el país la lengua y religión musulmanas. En el siglo XV los europeos fundaron los primeros establecimientos comerciales en las costas marroquíes. Portugal tomó Ceuta en 1444 (cedida a España en 1668) y los españoles, Melilla (1497) y el Peñón de Alhucemas, nido de piratas berberiscos (1673).

    Entretanto, desapareció el poder de los benimerines, sustituido por una serie de dinastías entre las que destaca la de los Chorfa Archamidas, tronco de la actual dinastía reinante. Durante los siglos XVII y XVIII, los piratas moros realizaron numerosas incursiones en las costas mediterráneas hasta que, a partir del siglo XIX, aumentó la intervención de los europeos en los asuntos marroquíes. La llamada guerra de África (1859-60) entre España y Marruecos terminó con el triunfo de la primera gracias a la victoria de O'Donnell en Wad-Ras, por la cual España recibió una extensión territorial y una indemnización económica. Posteriormente, se suscribieron tratados y convenios entre las potencias europeas y los sultanes de Marruecos que garantizaban los derechos de los extranjeros y protegían sus intereses. En 1906 tuvo lugar la conferencia de Algeciras, que estableció los derechos de España y Francia en el territorio marroquí, dividiendo Marruecos en dos esferas de influencia: a España correspondía la faja septentrional (Marruecos noroccidental y la costa mediterránea o El Rif) y el resto a Francia, creándose además la zona internacional de Tánger. Estos protectorados (francés y español) se hicieron efectivos a partir de 1907. Franceses y españoles tuvieron que luchar contra los marroquíes para hacer cumplir los compromisos derivados del Acta de Algeciras. En 1912 se firmó en Fez un tratado por el cual el sultán Muley Hafid aceptó formalmente el protectorado de Francia. En 1919 Abd-el-Krim, cacique rifeño, se sublevó en la zona española y sus tropas ocuparon en 1921 la mayor parte del territorio español. Un plan militar conjunto entre España y Francia, que culminó con el desembarco de Alhucemas, logró la rendición del líder rifeño, recuperando el dominio del país (1925).

    No obstante, el movimiento nacionalista marroquí era cada vez más fuerte, postura que cobró nuevas energías tras la derrota de Francia en su lucha contra Alemania. En 1953, Francia, de acuerdo con algunos jefes marroquíes de su zona, pero sin consultar con las autoridades españolas, destronó y desterró al sultán Mohamed V, quien contaba con el apoyo del partido de la independencia (Istiqlal), reemplazándolo en el trono su tío Sidi Mohamed Ben Muley Arafa. Sin embargo, dos años más tarde, Mohamed V fue restaurado en el trono. Este monarca logró en 1956 que Francia y España reconocieran la independencia de su país y dieran por terminado el régimen de protectorado, integrando también en el nuevo Estado la hasta entonces ciudad internacional de Tánger. En agosto de 1957 se sustituyó la antigua denominación de Imperio Jerifiano por la de Reino de Marruecos, adoptando el sultán el título de rey. En 1961 murió Mohamed V y le sucedió en el trono su hijo Hassan II, quien introdujo en el país una serie de reformas de carácter autoritario y tuvo que enfrentarse a una fuerte oposición por parte de los partidos Istiqlal y Unión Nacional de Fuerzas Populares (UNFP).

    En enero de 1969 se firmó un acuerdo por el que España restituyó a Marruecos el territorio de Ifni, hecho efectivo el 30 de junio del mismo año. El 10 de junio de 1971 tuvo lugar un frustrado golpe de Estado por el que se intentaba asesinar al rey Hassan II e instaurar la república. Al anunciar España su decisión de descolonizar el Sahara Español, Marruecos reivindicó sus derechos sobre este territorio, oponiéndose a su independencia. Tras la intervención de la ONU y del Tribunal Internacional de La Haya en octubre de 1975, que ratificaron el derecho de autodeterminación de los saharauis, Marruecos continuó negándose a aceptar el arbitraje. Se iniciaron entonces conversaciones entre España, Marruecos y Mauritania, en las que se acordó crear una administración provisional para el Sahara Occidental a cargo de estos tres países y de la Yemma'a, en representación del pueblo saharaui. En febrero de 1976 España abandonó definitivamente el Sahara Occidental, territorio que quedó prácticamente ocupado por tropas marroquíes y mauritanas, en conflicto con las fuerzas independentistas del Frente Polisario. El 14 de abril de 1976, Marruecos y Mauritania firmaron un tratado en Rabat por el cual se repartían el territorio del Sahara Occidental, adjudicándose Marruecos la provincia de Saguia al-Hamra y parte de la de Río de Oro (unos 177.000 km2) y Mauritania el sur de la de Río de Oro (96.000 km2).

    Sin embargo, en agosto de 1979, Mauritania firmó la paz con el Frente Polisario y se retiró de Río de Oro (Tiris-el-Gharbia). En respuesta, Marruecos declaró provincia propia el Sahara mauritano y se anexionó dicho territorio, al que denominó Oued Eddahab.