¿Qué significa mahoma?
[ma-ho-ma] [maˈoma]
Palabra derivada del árabe Muhammad, que significa el alabado o el digno de alabanza.
Diccionario
mahoma
[masculino] [plural]. Tribu de indios del Chaco, territorio de la República Argentina, Paraguay y Bolivia.
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra mahoma, se ha identificado el sufijo -oma, sufijo usado en medicina para nombrar tumores o formaciones patológicas. Ejemplos: adenoma (tumor benigno de glándulas), sarcoma (tumor maligno de tejido conectivo).
Enciclopedia
Mahoma
- [nombre propio]. Usado en el refrán Horro Mahoma, y diez años por servir, que se dice con ironía de quien erradamente hace cuenta de estar fuera de una obligación, faltándole mucho para quedar libre de ella.
- [masculino] [gramática]. Hombre descuidado y gandul. En esta acepción se aspira la h. [definición académica].
Mahoma
[biografía]. Fundador de la religión musulmana. Se ignora a ciencia cierta el año de su nacimiento. Por tradición se acepta el 570 de la era cristiana si bien algunos autores proponen la de 580; murió en 632 (11 de la hégira).
Se cree que nació en la Meca y que fue hijo póstumo. Huérfano de madre a los seis años, quedó bajo la tutela de su abuelo y, muerto éste, bajo la de su tío paterno Abu Taleb. Contaba veinte años cuando entró al servicio de Kadiga, viuda adinerada, con la que casó pocos años después.
Al parecer sólo hijas nacieron de este matrimonio, entre ellas Rukaya y Um Kultum, que fueron esposas del tercer califa, Otmán, y Fátima, que lo fue de Ali, cuarto califa. Está muy difundida la opinión de que se dedicó al comercio y que durante sus viajes adquirió conocimientos de las religiones judía y cristiana; sin embargo esto no ha sido probado. Según la tradición, tenía cuarenta años cuando por vez primera vio en sueños al arcángel Gabriel y recibió el primer aviso celeste de su misión como profeta. Sus predicaciones monoteístas molestaron a los dirigentes de la Meca, que iniciaron contra él una campaña de ridiculización que adquirió matices de persecución contra sus seguidores. Muertos Kadiga y Abú Taleb, la situación empeoró para Mahoma, quien determinó dejar la Meca. Según las costumbres árabes de aquel entonces, este hecho implicaba el rompimiento de todos los lazos familiares y a quedar sin protección. Se dirigió a Taif. de donde tuvo que huir, lo que le obligó a suplicar ser readmitido en la Meca. En 622 tuvo efecto la hégira, o partida de Mahoma y sus seguidores, en número de ciento cincuenta, a Yatrib (actual Medina): este año marca el inicio de la era musulmana. En principio bien acogido, no tardó en acusar la oposición y burlas de los judíos. En consecuencia, Mahoma que hasta entonces había defendido que la revelación que a él se confiaba era la misma de los cristianos y judíos, acusó a unos y a otros de haberla deformado y se declaró a sí mismo restaurador de la revelación verdadera. Desde este punto, la oración que se hacía en dirección a Jerusalem, se hizo mirando hacia la Meca. Tras ocho años de hostilidades entre la Meca y Medina, en el 630 (8 de la hégira), Mahoma, al frente de un poderoso ejército, entró pacíficamente en la Meca. Posteriormente se dedicó, por medio de la guerra santa, a ensanchar el área de su influencia y dominio. Murió de fiebres cuando preparaba una expedición guerrera. Las disensiones de sus seguidores por el poder se iniciaron de inmediato, estando Mahoma todavía insepulto. Su determinación valió a Abú Bakr, amigo suyo y padre de su mujer favorita Aisa, ser el primer califa. Las revelaciones de Mahoma se contienen en el Corán (recitación) (véase Corán); en él están reunidos todos sus preceptos y enseñanzas que van del comportamiento individual a todas las normas jurídicas y religiosas. Sus doctrinas, apoyadas por la personalidad de su divulgador, tuvieron la virtud de aglutinar elementos tan dispares y levantiscos como eran las tribus árabes, y sus repercusiones políticas se extendieron a todo el mundo conocido al dar fuerza y unidad a un pueblo que hasta entonces se había debatido en medio de las luchas tribales.
Frecuencia de uso de "mahoma"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 33.967 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.211 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.657 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Mahoma
Población de la República Dominicana, perteneciente al común de San José de Ocoa, en la provincia de Trujillo Valdez. 1.500 habitantes.