¿Qué significa lengua?
[len-gua] [ˈleŋgŭa] [ˈleŋgwa]
Palabra derivada del latín lingua, que significa órgano del habla y también se refiere a un idioma.
Diccionario
lengua
- [femenino] [anatomía]. Órgano muscular y membranoso ubicado en la cavidad bucal; tiene forma de cono situado longitudinalmente y aplanado de arriba abajo. Se divide en dos partes: una anterior o bucal, dispuesta horizontalmente, y otra posterior o faríngea, dispuesta de manera vertical. La lengua participa de forma activa en las funciones de masticación, deglución, percepción del gusto y articulación de las palabras.
Toda su superficie, excepto la base, está cubierta por una mucosa que presenta unas pequeñas elevaciones llamadas papilas. Existen cinco clases de papilas según su forma: caliciformes, fungiformes, filiformes, foliadas y hemisféricas. Dichas papilas se localizan en zonas concretas de la superficie lingual. Los corpúsculos gustativos, que permiten la detección del sabor de los alimentos, se hallan sobre todo en las papilas caliciformes y fungiformes, de modo que la lengua actúa como órgano del gusto. Gracias a su gran movilidad, la lengua influye de forma decisiva en la resonancia bucal que interviene en la pronunciación. El movimiento coordinado entre lengua y velo del paladar (este último desciende cuando la base de la lengua asciende y viceversa) genera una resonancia y articulación adecuadas de las palabras.
Pueden darse diversos problemas patológicos en la lengua: algunos son locales, como úlceras, inflamaciones (glositis) o tumores, mientras que otros se deben a enfermedades generales del organismo (por ejemplo, anemia perniciosa, agranulocitosis, leucemia, pelagra, arriboflavinosis, etcétera).
- Sistema de comunicación y expresión verbal que caracteriza a un pueblo o a varias naciones.
- Tira dorsal de la mandíbula de la ballena.
- Intérprete (persona que maneja varios idiomas y explica en uno lo que se ha dicho en otro desconocido para los oyentes). A veces se usa como masculino.
- Noticia conseguida para un objetivo concreto.
- Badajo de la campana (la pieza interior que percute y produce el sonido).
- Lengüeta (la pieza que hace de "fiel" en la romana o en la balanza).
- Cualquiera de las provincias en que se divide la jurisdicción de la Orden de San Juan.
- [español antiguo]. Habla (capacidad de hablar).
- [español antiguo]. Espía (persona dedicada a observar en secreto).
- [americanismo] [Chile]. Se les llama así a cada uno de los cinco ovarios del erizo de mar.
§ Lengua aframbuesada. [patología]. Lengua de color rojo oscuro y aspecto hinchado, síntoma característico de la escarlatina.
§ Lengua aglutinante. Idioma que expresa sus relaciones gramaticales agregando diversos afijos a la raíz (por ejemplo, ciertas lenguas fino-ugrias -exceptuando el húngaro-, o varias polinesias).
§ Lengua analítica. Aquella donde las relaciones gramaticales se indican usando términos especiales como preposiciones, pronombres, verbos auxiliares, etc., lo que equivale a "descomponer" los elementos de la oración conforme al pensamiento. Un ejemplo es el paso de una estructura latina ("veni Romam") a una estructura española más analítica ("he venido a Roma").
§
- Lengua artificial. Lengua creada, bien con elementos totalmente nuevos, bien con elementos tomados de lenguas reales, con el fin de servir de medio de comunicación entre miembros de una comunidad (argot o jerga) o entre hablantes de idiomas distintos (p.
ej., lenguas universales como el volapük, esperanto, ido). - Lengua que surge de forma no natural, basada en modificaciones conscientes: usos con fines estéticos (poesía), religiosos (lenguas rituales), tradicionales (lenguaje jurídico), etc.
§ Lengua azul. [veterinaria]. Enfermedad contagiosa del ganado ovino (a veces del vacuno), causada por un virus concreto, que produce un color azulado de la lengua, úlceras bucales y cojera.
§ Lengua bífida. Lengua dividida en su zona anterior por una hendidura longitudinal.
§ Lengua canina o de perro. [botánica]. Cinoglosa.
§ Lengua cerval, cervina o de ciervo. [botánica]. Helecho de la familia polipodiácea (Scolopendrium vulgare), con frondas alargadas y raíces muy fibrosas, propio de lugares sombríos. El cocimiento de estas frondas, de sabor amargo y textura mucilaginosa, se empleaba como pectoral.
§ Lengua coloquial. Modalidad del idioma más "cuidada" que surge a partir de la lengua popular.
§ Lengua culta. Idioma en su máxima plenitud y corrección.
§ Lengua de buey. [botánica]. Planta borragínea muy vellosa (Anchusa azurea), con hojas lanceoladas, cubiertas de pelos rígidos, y flores dispuestas en panoja. Es común en sembradíos.
§ Lengua de caballo. [botánica]. Planta liliácea (Ruscus hipoglossum) conocida como hipoglosia.
§ Lengua de escorpión, de hacha, de sierpe, de víbora, serpentina o viperina. [sentido figurado]. Persona muy mordaz o dada a criticar y maldecir.
§ Lengua de estropajo o de trapo. [sentido figurado] [informal]. Alguien que articula muy mal las palabras, resulta casi ininteligible.
§ Lengua de flexión. Idioma donde las palabras sufren variaciones en su raíz o en sus terminaciones para denotar distintos matices de significado; se cambian vocales radicales y desinencias, y los afijos no suelen tener sentido independiente.
§ Lengua de fuego. Cada llama con forma de lengua que bajó sobre los discípulos el día de Pentecostés; también se aplica a cada llama que emerge de una hoguera o incendio.
§
- Lengua de gato. [botánica]. Planta chilena de la familia rubiácea, con hojas ovaladas y pedúnculos axilares de una a tres flores, rodeadas por cuatro brácteas. Su raíz, similar a la de la rubia, se usa en tintes.
- Nombre de un tipo de bizcochito muy delgado, alargado y duro, cuya forma recuerda la de una lengua felina.
§
- Lengua del agua. La parte de tierra "lamida" por el mar o un río, etc.
- Línea horizontal hasta donde llega el agua de un cuerpo flotante.
§ Lengua del bichero. [pesca]. Red de las almadrabas de buche que se extiende desde la legítima hasta mar adentro, cerrando la almadraba.
§ Lengua del glaciar. [geología]. Parte final de un glaciar, donde termina la masa helada, con aspecto de lengua.
§
- Lengua del loro. [patología]. Lengua de superficie seca y endurecida, frecuente en estados febriles muy graves.
- [americanismo] [biología] [Chile]. Designación de una orquídea.
- [sentido figurado] [americanismo] [Chile]. Persona que articula mal las palabras.
§ Lengua de oc. La antigua lengua del mediodía de Francia, cultivada por los trovadores, también llamada provenzal o lemosín. El término oc significaba "sí" en dicha lengua, y abarcaba a veces el catalán antiguo.
§ Lengua de oíl. El antiguo francés del norte del Loira, en el que "oíl" quería decir "sí".
§
- Lengua de oveja. [botánica]. Planta leguminosa, papilionácea (Scorpiurus vermiculata), de hojas espatuladas y puntiagudas, y flores solitarias.
- [botánica]. En Canarias, árbol anacardiáceo (Pistacia atlantica), caducifolio, con hojas compuestas y fruto en forma de drupa.
§ Lengua de pájaro. Nombre en Cuba para una clase de ají.
§
- Lengua de serpiente. Herramienta filosa (legra) usada para retirar sarro de los dientes.
- [botánica]. Véase "Ofiogloso".
§ Lengua de sierpe. [fortificación]. Construcción exterior situada ante los ángulos salientes del camino cubierto.
§ Lengua de tierra. Faja angosta y alargada de terreno que se adentra en el mar, un río, etc.
§ Lengua de trapo. [informal]. Igual que lengua de estropajo, o la forma de hablar imperfecta típica de los niños aún no fluidos al hablar.
§ Lengua de vaca. [americanismo] [biología]. Nombre en Cuba y Puerto a una liliácea muy frecuente en zonas áridas, que se reproduce con rizomas y cuyas hojas dan una fibra textil excelente, además de poseer propiedades pectorales.
§ Lengua de víbora. Diente de tiburón casi plano y triangular, rodeado de pequeños dientecillos.
§ Lengua escrotal. [patología]. Lengua con fisuras congénitas, principalmente en sentido transversal.
§ Lengua franca. Idioma que resulta de mezclar distintos idiomas y con el cual se comunican los hablantes de lenguas diferentes.
§ Lengua geográfica. [patología]. Inflamación lingual con descamación en placas rojizas rodeadas de un borde blanquecino de forma circinada.
§ Lengua madre (o matriz). Aquella de la que descienden varias lenguas, por ejemplo, el latín respecto del castellano o el francés.
§ Lengua materna, natural o popular. La hablada en un país por sus habitantes nativos.
§ Lengua mixta. [lingüística]. Aquella que surge de la fusión de varios idiomas.
§ Lengua muerta. La que se hablaba antiguamente en un lugar y que hoy ya no se emplea de forma natural.
§ Lengua nacional. Oficial y literaria del país, habitualmente la más extendida.
§ Lengua negra. [patología]. Estado de coloración negruzca, con aumento de tamaño en las papilas. A veces sucede por falta de ácido nicotínico.
§ Lengua presta. Equivale a designar la lengua italiana.
§ Lengua saburral. [patología]. El tipo en que la parte superior de la lengua presenta una capa blancuzca o ligeramente amarilla, más marcada en el tercio medio y posterior. La "saburra" está compuesta de papilas descamadas, bacterias, desechos y moco. Aparece en problemas de digestión y en muchas enfermedades febriles o por consumo excesivo de alcohol, tabaco y antibióticos.
§ Lengua sintética. Aquella que expresa las relaciones gramaticales con terminaciones variables añadidas a la raíz de las palabras.
§ Lengua viva. La que se habla actualmente en una comunidad.
§ Lengua vulgar. La empleada de forma cotidiana por el pueblo en cada país.
§ Lengua pura. [lingüística]. Lengua que conserva una continuidad directa con otra anterior, sin apenas mezclarse con elementos ajenos.
§ Lenguas aglomerantes, incorporantes, holofrásticas o polisintéticas. [lingüística]. Idiomas en los que se "fusionan" tan estrechamente los conceptos y las relaciones gramaticales que resulta casi imposible separar sus significados por unidades.
§ Lenguas aislantes. Lenguas con rasgos adonde cada palabra es invariable; se interpreta la función gramatical por la posición y la entonación (p. ej., el chino).
§ Lenguas amalgamantes, orgánicas o flexionales. [lingüística]. Aquellas en que se combinan elementos para formar palabras, cambiando la forma de sus raíces, como ocurre en las lenguas indoeuropeas.
§ Lenguas hermanas. Se derivan de la misma lengua madre.
§ Lenguas indoeuropeas (indogermánicas, arias o indocélticas). [filología]. Gran familia lingüística de Europa y Asia con un origen común, de tipo flexional. Se cree que provienen de la región de Bactriana. Ejemplos: sánscrito, zendo, persa, griego, latín, celta, lituano, eslavo.
§ Lenguas inversivas. Antiguamente definidas como aquellas que permiten alterar el orden de las palabras en la frase, actualmente se llama mejor a esto "construcción libre".
§ Lenguas malayo-polinesias. Idiomas de los pueblos malayo-polinesios, de estructura aglutinante.
§ Lenguas semíticas. [filología]. Lenguas pertenecientes a los pueblos llamados "semitas", también flexionales, con fuerte relación entre sí. Se supone un origen en el norte de Arabia. Ejemplos: árabe, hebreo, caldeo.
§ Lenguas transpositivas. Antigua denominación para referirse a las denominadas hoy "inversivas" o de "construcción libre".
§
- Lenguas yuxtaponientes. Expresan funciones gramaticales uniendo prefijos o partículas a la raíz fundamental (por ejemplo, las lenguas "bantú" en África, donde la voz bantú para "hombre" sale de unir ba- -categoría para personas con -ntu, "hombre").
- [sentido figurado] [informal]. Forma de hablar con pronunciación defectuosa, como la llamada "media lengua".
§ Mala lengua. [sentido figurado]. Persona que critica y murmura con malicia.
§
- Malas lenguas. [sentido figurado] [informal]. El conjunto de los murmuradores o difamadores.
- [sentido figurado] [informal]. Expresión del tipo "según se dice en la gente".
§ A malas lenguas, tijeras, frase coloquial para amenazar a quienes difaman o maldicen.
§ Andar en lenguas. [informal]. Expresión que indica que de alguien se habla mucho.
§ Atar la lengua. Impedirle a alguien que diga algo.
§ Buscar la lengua a uno. [informal]. Provocar a alguien para que discuta o se enfade.
§ Calentársele a uno la lengua. [informal]. Equivale a "calentársele la boca".
§ Con la lengua de un palmo, locución adverbial [informal]. Con ahínco, con fatiga o aliento corto.
§ De lengua en lengua, locución adverbial Pasando de unas personas a otras; "de boca en boca".
§ Destrabar la lengua. Superar el obstáculo que impedía hablar.
§ Echar uno la lengua al aire. [informal]. Decir lo que no se quería (equivale a "írsele la lengua").
§ Echar la lengua o echar la lengua de un palmo, por algo. [informal]. Desearlo con ganas, esforzándose mucho para lograrlo.
§ Hablar con lengua de plata. Solicitar algo con dinero, regalos o sobornos.
§ Hacerse lenguas. [informal]. Alabar con énfasis.
§ Irse o írsele a uno la lengua. [informal]. Soltar de forma imprudente algo que se deseaba callar.
§ Largo de lengua. Persona que habla con insolencia o sin prudencia.
§ Ligero o suelto de lengua. Que habla sin pensarlo, con poca reflexión.
§ Morderse uno la lengua. Contenerse y no hablar lo que se tenía intención de manifestar.
§ Pegársele a uno la lengua al paladar. [informal]. Quedarse sin habla por vergüenza, pasmo o emoción.
§ Poner lengua o lenguas en uno. Hablar mal de esa persona.
§ Sacar la lengua a uno. [informal]. Burlarse en la cara de alguien.
§
- Tener uno una cosa en la lengua. [informal]. Estar a punto de decir algo.
- [informal]. Tener una idea difusa de algo y no lograr recordarlo por completo.
§ Tener uno la lengua gorda. [informal]. Estar ebrio.
§ Tener uno mala lengua. Ser dado a blasfemar o hablar mal de otras personas.
§ Tener uno mucha lengua. [informal]. Ser muy charlatán.
§ Tirar de la lengua a uno. [informal]. Provocar que alguien hable de algo que convendría callar.
§ Tomar lengua o lenguas. Significa: Recabar información o noticias sobre un asunto.
§ Trabarse o trastrabarse la lengua. Quedar bloqueada la habilidad de hablar, debido a alguna condición, ya sea orgánica o por un lapsus.
§ Traer en lenguas a uno. Ser repetidamente mencionado (normalmente mal) en las conversaciones.
§ Venírsele a uno a la lengua una cosa. [informal]. Acudir de pronto a la mente algo que se tiene en la punta de la boca para decir. [definición académica].
Sinónimos de "lengua"
Ver más sinónimos de lengua
Análisis sintáctico de "lengua"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "lengua" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "lengua"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.109 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 701 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 158 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.