¿Qué significa Isidoro?

Informar de un error ⚠

[I-si-do-ro]



 


Enciclopedia



Isidoro

  1. [biografía]. Cardenal y metropolitano de la Iglesia rusa. Fue monje de la iglesia de San Basilio, arzobispo de Kiev y metropolitano de todas las Rusias (1437). En el Concilio de Florencia (1438-1439) se mostró partidario de la unión de las Iglesias latina y griega. El papa Eugenio IV le hizo cardenal obispo de Sabina (1451).

    Reducido a prisión por el gran duque Basilio II, logró fugarse (1443) y se retiró a Constantinopla y luego a Roma. Dejó dos Cartas latinas sobre la caída de Constantinopla.
  2. (San—). Ilustre doctor de la Iglesia, llamado nuevo Salomón y Daniel por el pontífice San Gregorio Magno, y doctor de su época, nuevo ornato de la Iglesia y sapientísimo de los siglos, según los Padres del Concilio de Toledo. Fue arzobispo de Sevilla, en cuya ciudad nació (560-636).

    Fiesta el 4 de abril. No sólo es una gran figura de la Historia eclesiástica, sino también de la Historia de la cultura medieval. La variedad y el carácter enciclopédico de sus obras le constituyeron naturalmente maestro y doctor de la época, obras que penetraron muy pronto en toda Europa, singularmente los Orígenes o Etimologías, compilación de los conocimientos humanos repartida en veinte libros (los dos primeros sirven para la exposición del trivium, el tercero para el quadrivium, el cuarto para la medicina y los dieciséis restantes constituyen una acumulación ordenada de conocimientos relativos a la Iglesia, Derecho, Historia, Antropología, Agricultura, Navegación, Ciencias Naturales, etc).

    Su personalidad como obispo y como escritor es, para su tiempo, extraordinaria y casi prodigiosa, pues en él converge toda la cultura del mundo antiguo y de él irradia la luz que ha de iluminar a las generadones venideras. Escribió: La exposición de los misterios místicos o Cuestiones del Nuevo Testamento, Las alegorías de la Sagrada Escritura, Tratado de las sentencias, De la fe católica contra los judíos, De los oficios eclesiásticos. De la diferencia de las palabras y las cosas, De la naturaleza de las cosas.

    Crónica universal. Regla monástica. Historia de los godos, vándalos y suevos, De los varones ilustres, De la vida y muerte de los santos, Del orden de las Escrituras
    , etc.
  3. (San—). Mártir hacia 250. Nació en Alejandría; sufrió la muerte en la isla de Qulo, bajo el emperador Galo. Entre los griegos se celebra su fiesta el 14 de mayo, y entre los latinos el 15 del mismo mes.
  4. (San—). Monje que sufrió martirio en tiempos de Abderramán, en Córdoba, el año 856. Su fiesta se celebra el 17 de abril.
  5. de Alejandría. Filósofo neoplatónico de finales del siglo V; amigo y discípulo de Proclo y de Marino, al que sucedió como jefe de la escuela de Atenas, donde tuvo por oyente a Damascio, su posterior biógrafo. Fue más bien teósofo que filósofo. Para él no existe otra facultad del alma que la intuición. Se le cree maestro del monje Serapión y de Teodora.
  6. de Alejandría (San). Llamado el Hospitalario, nacido en Egipto hacia 318, y muerto en Constantinopla en 403. Fue discípulo de San Antonio; vivió al principio en el desierto y más adelante acompañó a Roma a San Atanasio, perseguido por los arrianos. Luego tuvo que refugiarse en Constantinopla, donde San Juan Crisostomo lo recibió.

    Fiesta religiosa el 15 de enero.
  7. de Charax. Geógrafo griego que vivió, probablemente, antes de Tiberio. De su gran obra sobre la Parthia, sólo queda un compendio o extracto conocido con el nombre de Etaemoi Parcikoi.
  8. de Mileto. Arquitecto bizantino que construyó por orden de Justiniano I y en colaboración con Antemio de Tralles el Templo de Santa Sofía (o Haghia Sofia) en Constantinopla (527-536). Su sobrino Isidoro de Mileto el Joven reconstruyó en el 554 la bóveda central., caída a causa de un temblor de tierras.
  9. de Pelusa (San). Monje y luego abad de un monasterio de Pelusa; uno de los hombres más sabios de su tiempo. Nació en Alejandría, y fue adversario del nestorianismo. Defendió a San Juan Crisóstomo. (370-450.) Fiesta el 4 de febrero.





Frecuencia de uso de "Isidoro"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 174.607 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.702 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 55.659 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Isidoro

 


Geografía enciclopédica



Isidoro

(San). [biografía]. Ilustre doctor de la Iglesia, llamado el nuevo Salomón. Fue obispo de Sevilla, en cuya ciudad nació. Su personalidad como obispo y como escritor es, para su tiempo, extraordinaria y casi prodigiosa, y la variedad y el carácter enciclopédico de sus obras le constituyeron naturalmente maestro y doctor de la época. (560-606.) Fiesta el 4 de abril.