¿Qué significa estrella?
[es-tre-lla] [esˈtreʎa]
Palabra derivada del latín stella, que a su vez proviene del diminutivo del sustantivo indoeuropeo histḗr, relacionado con el griego astḗr (ἀστήρ, 'astro' o 'estrella') y con el sánscrito stṛ́ (तारा, 'estrella').
La raíz indoeuropea ster- o hister- denota brillo o resplandor, haciendo referencia a los cuerpos celestes brillantes del cielo.
Diccionario
estrella
- [sustantivo] [femenino]. Cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche con luz propia.
- Figura con forma de estrella, ya sea con rayos que parten de un centro común o con un círculo rodeado de puntas.
- Objeto en forma de estrella.
- Signo en forma de estrella que indica la graduación de jefes y oficiales de las fuerzas armadas.
- Persona destacada en su profesión y muy famosa, como una estrella de la canción o del deporte.
- Cualquier cosa que destaca entre las de su clase, por ejemplo, una escultura que es la estrella de una exposición.
- [femenino]. La energía de las estrellas es consecuencia de su gran masa. Toda estrella, formada por gases, es esférica, como todo fluido abandonado en el espacio. La presión en el centro de las estrellas es tan enorme que produce una elevación de temperatura suficiente para mantener procesos de fusión nuclear, donde átomos de hidrógeno se combinan para formar helio. La radiación así producida es de cortísima longitud de onda y se expande en todas direcciones; al chocar con partículas que halla a su paso, por la ley de Stokes, su longitud de onda se alarga, de modo que al llegar a la superficie del astro, en un proceso que puede durar millones de años, emerge en forma de rayos ultravioleta, luz visible, calor y ondas de radio. Las temperaturas en el centro de las estrellas, necesarias para iniciar las reacciones nucleares, varían entre 10 y 20 millones de grados centígrados. Las masas de las estrellas oscilan alrededor de los mil cuatrillones (1027) de toneladas; las más masivas alcanzan hasta 250 veces la masa del Sol, mientras que las menores pueden ser tan solo 0,08 veces la masa solar. Excepcionalmente se han descubierto pocas que exceden estos rangos; así, la llamada Estrella de Plaskett, es un sistema binario con componentes de 158 y 112 veces la masa solar. Los diámetros de las estrellas varían desde 2000 veces superior al solar, como en algunas supergigantes, hasta 0,01 veces, como en las enanas blancas. El diámetro de nuestro Sol es algo inferior al promedio, por lo que se le clasifica como estrella de la secuencia principal tipo G. La gran variación de diámetros, comparada con la relativamente pequeña variación de las masas, hace que las densidades difieran mucho.
Las supergigantes tienen densidades extremadamente bajas, de hasta 0,000 000 0015 veces la del agua; en las enanas blancas, las densidades son enormes: la de la Estrella de Van Maanen es 300.000 veces superior a la del agua, lo que significa que un cm3 de su materia pesa 300 kg, mientras que en la Estrella de Kuiper alcanza 41 toneladas. La luminosidad de las estrellas también varía enormemente: algunas, como la Wolf 359, emiten solo 0,000017 veces la luz del Sol, mientras que otras, como la 29A del Can Mayor, emiten 850.000 veces más.
La composición de las fotosferas estelares, junto con las condiciones físicas (temperatura superficial y presión) de sus capas exteriores, se determina mediante el análisis espectroscópico de la luz que emiten.
El espectro de absorción (rayas negras) indica el paso de un electrón de un estado de energía a otro mayor, mientras que el de emisión (rayas brillantes) ocurre cuando el electrón regresa a un estado menor. En caso de excitación intensa, se produce la ionización, y si es aún mayor, pueden perderse varios electrones del átomo. Angelo Secchi, en 1867, clasificó los espectros estelares en 4 tipos, según el color, pero hoy se emplea la clasificación de Harvard, que cuenta con siete tipos principales que van desde las estrellas más calientes a las más frías: O, B, A, F, G, K y M, además de las clases L, T y Y para objetos más fríos como las enanas marrones. Entre los tipos del B al M hay subtipos numerados del 0 al 9. Además, el estudio espectroscópico permite conocer: 1.° La existencia de elementos interestelares, como el calcio, que muestran líneas estacionarias, sin el corrimiento del efecto Doppler-Fizeau. 2.° La procedencia de las estrellas enanas o supergigantes, determinada por la intensidad de ciertas rayas. 3.° La magnitud absoluta de la estrella, que a su vez permite calcular su distancia mediante paralaje espectroscópica. 4.° La composición de las atmósferas estelares y la abundancia relativa de los elementos. 5.° El período de rotación de estrellas de tipos O a F, que pueden rotar a velocidades de hasta 200 km/s, lo que a menudo las lleva al borde de la inestabilidad y favorece la formación de estrellas binarias espectroscópicas. 6.° Las velocidades radiales, que indican el acercamiento o alejamiento de la estrella respecto a la Tierra, revelado por el corrimiento de las líneas espectrales hacia el violeta o el rojo, respectivamente. 7.° La existencia de estrellas dobles cuyas componentes son indetectables incluso con telescopios avanzados, denominadas dobles o binarias espectroscópicas. Las estrellas también se clasifican según su luminosidad: Ia para supergigantes luminosas, Ib para supergigantes menos luminosas, II para gigantes brillantes, III para gigantes normales, IV para subgigantes, y V para estrellas de la secuencia principal (véase diagrama de Hertzsprung-Russell).
Otros símbolos incluyen: p para peculiaridades, e para líneas de emisión, V para espectros variables, m para metales intensos, y f para líneas de emisión anchas en las de tipo O. (Véase Evolución estelar).
Sinónimos de "estrella"
Ver más sinónimos de estrella
Enciclopedia
estrella
- [femenino]. En el uso común, cada uno de los astros aparentemente fijos que brillan con luz propia en el firmamento.
- [astronomía]. Cuerpo celeste que radia energía electromagnética (luminosa, calorífica, etc.), producida por las reacciones de fusión nuclear que ocurren en su núcleo.
- En el torno de la seda, cualquiera de las ruedas en figura de rayos o puntas.
- Lunar de pelos blancos, menor que el lucero, que tienen algunos animales en la frente.
- Objeto de figura de estrella ya con rayos que parten de un centro común, ya con un círculo rodeado de puntas.
- Signo, hado o destino.
- [sentido figurado]. Persona que por sus dotes excepcionales destaca o sobresale en su profesión; y, especialmente, artista que descuella por su talento, sobre todo en el teatro. Estrella del arte lírico; estrella del cine.
- [Álava]. Lámpsana.
- [americanismo] [Cuba] [Chile]. Cometa en figura de estrella, con que juegan los muchachos.
- [americanismo] [botánica] [Cuba]. Africana, planta asclepiadácea.
- [informal] [americanismo] [Cuba]. Duro, moneda de plata de cinco pesetas, con una estrella en el anverso.
- [arte]. Ornamentación con la forma que su nombre indica.
- [biología]. Estructura o disposición en forma de estrella, especialmente las figuras estrelladas, en la mitosis o cariocinesis.
- [fortificación]. Fuerte en figura de estrella.
- [germánico]. Iglesia.
- [plural]. Pasta para sopa, en figura de estrellas.
§ Estrella binaria. [astronomía]. Estrella doble.
§ Estrella de Barnard. [astronomía]. Llamada así por haberla estudiado el astrónomo norteamericano de este nombre. Magnitud, 9,7; dista 6 años/luz de nosotros, luminosidad, 0,0004 de la del Sol; diámetro 0,16 del solar. Tiene una compañera invisible de masa 60 veces superior a la de Júpiter, distante 17,6 millones de km, que da una vuelta a su alrededor en 1,28 años.
Esta estrella también se denomina Estrella Proyectil debido a su gran movimiento propio, que es de 10",3 por año, el mayor conocido. En 190 años recorre un trayecto igual al diámetro aparente de la Luna.
§ Estrella de Belén. [botánica]. Nombre vulgar de una planta liliácea, especie de ornitógalo, de raíz comestible y diurética.
§ Estrella de mar. [zoología]. Estrellamar.
§ Estrella de rabo. [astronomía]. Cometa, cuerpo celeste.
§ Estrella de neutrones. [astronomía]. Remanente extremadamente denso de una estrella masiva que ha colapsado tras explotar como supernova.
§ Estrella de Venus. El planeta Venus.
§ Estrella doble. [astronomía]. Estrella que, observada a simple vista, aparece simple, y con el telescopio se ve acompañada de otra, formando un sistema de dos estrellas girando alrededor de un punto común de gravedad.
Recibe también el nombre de estrella binaria o sistema físico; cuando no están relacionadas gravitatoriamente, sino que parecen vecinas por efecto de perspectiva se denominan pares o parejas ópticos.
§ Estrella doble espectroscópica. [astronomía]. Aplícase a toda estrella doble, en la que la existencia de la compañera se descubre por el movimiento rítmico hacia el rojo y el violeta de ciertas rayas espectrales.
§ Estrella enana. [astronomía]. Dícese de las estrellas de diámetro relativamente pequeño. Existen blancas, rojas y rojas extremas. Las enanas blancas, de dimensiones reducidas (algunas menores que la Tierra) y con masas cercanas a la del Sol, presentan densidades extremadamente altas. Las enanas rojas y rojas extremas ocupan la rama inferior derecha del diagrama Hertzsprung-Russell.
§ Estrella errante, o errática. Nombre que se daba antes a los planetas. Ha caído en desuso.
§ Estrella fija. [astronomía]. Cada una de las que parecen guardar siempre la misma distancia sensible entre sí, y tienen luz propia. Son éstas las verdaderas estrellas, y entre ellas se cuentan todos los cuerpos celestes, menos los planetas, satélites, asteroides, cometas y nebulosas; prácticamente ahora no se usa tal calificación.
§ Estrella fugaz. Fenómeno luminoso causado por el roce de un meteoro al entrar en la atmósfera terrestre procedente del espacio. Los meteoros causantes acostumbran a ser de pequeño tamaño. Los mayores originan los bólidos, cuyos restos, caídos al suelo, se denominan meteoritos. La estela producida por el meteoro queda ionizada, lo que permite su detección por radar. El punto del cielo de donde parecen proceder se llama radiante.
§ Estrella gigante. [astronomía]. Nombre dado a una clase de estrellas de gran masa relativa y gran diámetro cuya luminosidad es muchas veces más intensa que la del Sol.
§ Estrella múltiple. [astronomía]. Nombre dado a aquellas estrellas que, observadas a simple vista, aparecen simples, y con el telescopio, se ven acompañadas de otras estrellas, formando un sistema de más de tres estrellas enlazadas por la gravitación universal.
§ Estrella nova. [astronomía]. Véase Estrella temporaria, en este mismo artículo.
§ Estrella Polar, o del Norte. [astronomía]. Estrella alfa de la constelación de la Osa Menor, que actualmente está cerca del polo Norte celeste y se utiliza para señalar dicha dirección. Es doble y su compañera es de color azul. La estrella principal es binaria y ligeramente variable. Su proximidad máxima al polo será en 2095.
§ Estrella supergigante. [astronomía]. Nombre dado a una clase de estrellas con un brillo absoluto mucho mayor que el de las gigantes, un volumen colosal y una densidad muy baja.
§ Estrella supernova. [astronomía]. Explosión violenta de una estrella masiva al final de su ciclo de vida. Irradia enormes cantidades de energía, llegando a brillar tanto como una galaxia completa. Las supernovas tipo I y II difieren en sus procesos de explosión y en su espectro.
§ Estrella temporaria o nova. [astronomía]. Estrella que de manera repentina se vuelve miles de veces más brillante, para luego disminuir su brillo paulatinamente hasta regresar a su estado original. Durante la explosión expulsa sus capas externas, formando una corona gaseosa.
§ Estrella triple. [astronomía]. Sistema de tres estrellas enlazadas por la gravitación universal.
§ Estrella variable. [astronomía]. Estrella cuya luminosidad varía periódicamente.
§ Estrellas de Verheyen. [anatomía]. Rosetas de raicillas venenosas debajo de la cápsula del riñón.
§ Estrellas Wolf-Rayet. [astronomía]. Tipo de estrella masiva que emite líneas de emisión de helio y otros elementos pesados en su espectro. Están entre las estrellas más calientes, con temperaturas de hasta 100.000 K.
Se dividen en dos tipos: WN, con nitrógeno, y WC, con carbono.
§ Campar uno con su estrella. [sentido figurado]. Ser feliz y afortunado.
§ Con estrellas. [locución adverbial]. Poco después de anochecer, o antes de anochecer.
§ Levantarse uno a las estrellas. [sentido figurado]. Enfadarse, ensoberbecerse.
§ Levantarse uno con estrellas, o con las estrellas. Frase familiar que significa: Madrugar, levantarse muy temprano.
§ Nacer uno con estrella. [sentido figurado]. Tener suerte.
§ Poner sobre, o por las estrellas a una persona o cosa. [sentido figurado]. Exagerarla, alabarla mucho.
§ Querer uno contar las estrellas. [sentido figurado] [informal]. Querer hacer una cosa de muy difícil realización.
§ Tener uno estrella. [sentido figurado]. Ser afortunado.
§ Tomar la estrella. Frase que significa: [náutica]. Tomar la altura del polo.
§ Unos nacen con estrella, y otros nacen estrellados. Frase proverbial que indica la diferente suerte de las personas.
§ Ver uno las estrellas. [sentido figurado] [informal]. Sentir un dolor muy vivo. [definición académica].
Estrella
- (Arnaldo —). [biografía]. Concertista de piano brasileño, nacido en Rio de Janeiro en 1908. Estudió con Borgondino, Barroso Netto y Tomás Terán y se perfeccionó con Lorenzo Fernández. Ha actuado en ambas Américas con gran éxito y ganó el premio instituido por la Columbia Concerts de Nueva York. Fue profesor de piano, por oposición en la Escuela Nacional de Música de Río de Janeiro.
- (Guillermo—). Cuentista argentino, autor del libro Los egoistas y otros cuentos.
- (Ulises—). Poeta ecuatoriano, nacido en Quito en 1940. Alterna su vocación lírica con la labor cinematográfica. Es uno de los seis poetas que integran el grupo de los "tzánticos" (indios jívaros reductores de cabezas) y publican la revista "Pucuna".
- —Gutiérrez (Fermín). Profesor y escritor argentino de origen español, que fue inspector técnico de escuelas y subinspector general de enseñanza. Es autor de: Desamparados, El ídolo, El ladrón y la selva, El río, La revoltosa. Geografía espiritual de Buenos Aires, Lírica Argentina, Prosa argentina, etc., y de buen número de poemas, entre los que figuran El cántaro de plata (que fue premiado por la municipalidad de Buenos Aires), Canciones de la tarde, La ofrenda. Los caminos del mundo, La niña de la rosa, etc. Nació en Almería (España) en 1900.
- —y Ureña (Rafael). Político dominicano que en 1930 dirigió un alzamiento contra el presidente de la República general Vázquez y, al triunfar el movimiento, fue nombrado presidente provisional. Celebradas elecciones en agosto del mismo año, fue elegido vicepresidente de la República. Murió en el año 1945.
Análisis sintáctico de "estrella"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "estrella" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "estrella"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.283 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.876 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.159 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Estrella
- Río de Costa Rica, en la provincia de Limón, tributario del mar de las Antillas. Curso, 75 km.
- (La—). Población con municipio, del partido judicial de Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo. 1.150 habitantes. Cereales, legumbres; cría de ganados.
- (La—). Cantón de Bolivia, en la provincia de Sara, del departamento de Santa Cruz.
- (La—). Municipio de Colombia, en el departamento de Antioquia. Extensión 46 km2; población 11.680 habitantes. Café, hortalizas.
- (La—). Localidad de Chile, capital de comuna, en la provincia de Colchagua (VI Región). Situada en la Cordillera de la Costa, al oeste del embalse Rapel. 319 habitantes.
- (Sierra de la—). Sierra de Portugal, que forma parte de la gran divisoria de aguas constituida por el Sistema Central. Su eje y ramificaciones corresponden a los distritos de Guarda, Castello Branco y Coimbra, en la antigua provincia de Beira, y su punto culminante es la cima del Malhao de serra, que alcanza 1.993 m de altura.