¿Qué significa capital?

Informar de un error ⚠

[Ca-pi-tal] [kapiˈtal]

Palabra derivada del latín capitalis, que significa relativo a la cabeza o de gran importancia.




Diccionario



capital

  1. [adjetivo]. Referente a la cabeza o que pertenece a ella.
  2. Dícese de los pecados o vicios que son origen de otros.
  3. Aplícase a la población que es cabeza de Estado, provincia o partido. (Véase estadillo). También se usa como sustantivo.
  4. [sentido figurado]. Principal, muy grande.
  5. Dícese también de la letra mayúscula. También se usa como sustantivo.
  6. Aplícase a la pena de muerte.
  7. [gramática]. Dícese de la palabra que expresa la idea principal o más importante en una cláusula.
  8. [masculino]. Caudal valuado en dinero.
  9. [economía]. En un sentido amplio se entiende por capital el conjunto de bienes materiales necesarios para la producción de la riqueza o la prestación de servicios económicos, constituyendo, junto al trabajo, uno de los factores básicos del proceso productivo. El concepto de capital en un sentido más estricto se ha obtenido mediante un análisis más profundo y continuado de sus características, en cuanto elemento fundamental del sistema económico en el que una minoría privada de la población es propietaria de los medios de producción y la restante mayoría tan sólo es dueña de su trabajo, por el que recibe un salario. La preponderancia que el capital asumió en la estructuración de la sociedad europea del siglo XIX fue estudiada por Marx en toda su amplitud en el primer tomo de su libro El Capital (1867), una de las obras clásieas del pensamiento económico moderno y que desarrolla, en general, las tesis de sus antecesores, entre ellos el inglés David Ricardo. Esta obra, que tuvo una importancia decisiva en el lanzamiento de las ideas socialistas y marxistas, se ha quedado desfasada hoy en muchas de sus tesis. El Capital, ya sea bajo la forma de dinero o de bienes, a la vez que permite la realización de grandes empresas económicas constituye en muchos casos un instrumento a través del cual sus titulares efectivos ejercen un decisivo poder sobre el sector laboral de la población. Por ello se distinguen entre capital, como factor estricto del proceso productivo, y capital financiero, como instrumento de dominación de las clases trabajadoras, recibiendo entonces el sistema económico así caracterizado, la denominación de capitalista. Para resolver el desequilibrio operado entre uno y otro sector social, surgió el movimiento obrero organizado en Sindicatos, como medio de defensa de los intereses laborales. Según su función entre los distintos aspectos de la vida económica, el capital recibe diferentes nombres, tales como capital fijo, financiero, circulante, privado, nacional, ficticio, público, social, productivo, etc.
  10. Caudal aportado por el marido al matrimonio, e inventario que de él se hace.
  11. Valor permanente de lo que de modo accidental o periódico rinde intereses o frutos.
  12. Elemento o factor de la producción formado por la riqueza acumulada, que en unión del trabajo y de los agentes naturales se destina de nuevo a aquélla. Es la riqueza presente, destinada a la producción de riqueza futura.
  13. [femenino] [fortificación]. Línea imaginaria entre el punto de reunión de dos medias golas de una fortificación y el ángulo saliente de la misma.

§ Capital circulante, o de rotación. [economía]. El que, destinado a producir, cambia sucesivamente de formas, pasando de primeras materias a productos elaborados, que se convierten en numerario, créditos, etc. Diceese también capital móvli, y capital de explotación. Véase Balance.

§ Capital de ahorro. [economía]. Conjunto de medios económicos obtenidos por previsión de lo futuro, destinados a surtir efectos en el porvenir como elemento económico de la producción para asociarse al trabajo.

§ Capital desembolsado. [economía]. Aquella parte del valor nominal de una acción, que se exige que el accionista pague.

§ Capital diluido. [economía]. Proceso por el que se emite el capital nominal de una sociedad sin que se realice un pago monetario igual al valor de la emisión.

§ Capital ficticio. [economía]. Se designa con este término al incremento de capital que surge únicamente del valor nominal asignado al mismo, pero no de su aumento real y efectivo en bienes.

§ Capital fijo. [economía]. El destinado, con incorporación y forma estables, a la producción, como son los edificios o la maquinaria de una fábrica.

§ Capital financiero. [economía]. Constituye la suma de dinero disponible para ser invertida en un negocio, empresa o industria. Es uno de los factores determinantes del crecimiento económico y social de los pueblos.

§ Capital libre. [economía]. Aquel de que se puede hacer uso libremente para inversiones ajenas al negocio de la empresa.

§ Capital líquido. Diferencia entre el activo y el pasivo de una casa de comercio.

§ Capital nacional. [economía]. Es el constituido por el total de los capitales poseídos por los individuos, empresas y demás instituciones, tanto públicas como privadas, de una nación.

§ Capital permanente. [comercio]. Véase Balance.

§ Capital público. [economía]. Se le define generalmente como aquella parte del capital nacional en poder del Estado o de las instituciones para estatales. Su volumen depende del grado de socialización que ofrezca un sistema económico determinado.

§ Capital social. [economía]. El que tiene carácter de productivo y que responde a imperativos de la sociedad o empresa en cuyo interés se establece. [definición académica].


 


Sinónimos de "capital"





Ver más sinónimos de capital

 


Enciclopedia



Capital

(El). [literatura]. Obra de Carlos Marx, resumen de sus doctrinas sociales y económicas. Fue publicada en 1867.




Análisis sintáctico de "capital"


A nivel sintáctico, "capital" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "capital"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.260 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 903 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 162 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de capital

 


Geografía enciclopédica



Capital

  1. departamento de la provincia de Catamarca, en la República Argentina; 684 km2; 58.500 habitantes. Centro administrativo Catamarca.
  2. departamento de la provincia de Córdoba, en la República Argentina; 562 km2; 800.000 habitantes. Centro administrativo Córdoba.
  3. departamento de la provincia de Corrientes, en la República Argentina. 500 km2; 138.000 habitantes. Centro administrativo Corrientes.
  4. departamento de la provincia de Jujuy, en la República Argentina; 2.384 km2; 108.500 habitantes. Centro administrativo san salvador de Jujuy.
  5. departamento de la provincia de La Pampa, en la República Argentina; 2.525 km2; 38.000 habitantes. Centro administrativo santa Rosa.
  6. departamento de la provincia de La Rioja, en la República Argentina; 14.275 km3; 48.500 habitantes. Centro administrativo La Rioja.
  7. departamento de la provincia de Mendoza, en la República Argentina; 54 km2; 119.000 habitantes. Centro administrativo Mendoza.
  8. departamento de la provincia de Misiones, en la República Argentina. 924 km2; 104.100 habitantes. Centro administrativo Posadas.
  9. departamento de la provincia de Salta, en la República Argentina; 1.722 km2; 183.000 habitantes. Centro administrativo Salía.
  10. departamento de la provincia de San Juan, en la República Argentina; 30 km2; 112.500 habitantes. Centro administrativo San Juan.
  11. departamento de la provincia de Santiago del Estero, en la República Argentina; 2.116 km2; 119.500 habitantes. Centro administrativo Santiago del Estero.
  12. departamento de la provincia de Tucumán, en la República Argentina; 316 km2; 326.500 habitantes. Centro administrativo San Miguel de Tucumán.
  13. (La—). departamento de la provincia de San Luis, en la República Argentina; 13.120 km2; 59.500 habitantes. Centro administrativo San Luis.
  14. (La—). departamento de la provincia de Santa Fe, en la República Argentina; 3.055 km2; 312.500 habitantes. Centro administrativo Santa Fe.
  15. Federal. La ciudad de Buenos Aires como capital de la República Argentina y unidad administrativa autónoma. Abarca una extensión de 200 km2 y una población de 2.938.000 habitantes, la cual asciende a 9.785.000 habitantes. si se incluye el Gran Buenos Aires. Véase Buenos Aires.