¿Qué significa Benavente?

Informar de un error ⚠

[Be-na-ven-te]



 


Sinónimos de "Benavente"





Ver más sinónimos de Benavente

 


Enciclopedia



Benavente

  1. (Aniceto Juan Francisco). [biografía]. Dibujante, autor y actor dramático, que nació en Madrid en 1884. Muy niño aún, se trasladó a la Argentina, dedicándose al dibujo. Colaboró en Pulgarcito, Población B.

    T., Vida Moderna
    y otras muchas revistas. Debutó como actor en el Teatro Olimpo, de Buenos Aires, y estrenó, entre otras obras. Pico de oro.
  2. (Conde de—). Procer español, que habiendo dado hospedaje al condestable de Borbon por orden de Carlos V, entregó al fuego su palacio por haberse alojado en él un traidor.
  3. (Diego José—). Patriota y hacendista chileno, autor de Ensayo sobre la Hacienda en chile. (1790-1867).
  4. (Gaspar-). Poeta argentino, nacido en 1902. Autor de sol de amanecer. Tierra maldita. Madre, etc.
  5. (Jaclato—). Dramaturgo español, el más fecundo de la primera mitad del siglo XX, que nació y murió en Madrid (1866-1954). Pasan de 150 sus obras dedicadas a la escena, distinguiéndose en ellas dos tendencias; una de pura objetividad costumbrista (la comedia de salón y, en menor escala, la rural), salpicada de ironías e ingeniosidades; otra, un mundo levemente idealizado, de intención literaria, a veces relacionado con el modernismo. El primer éxito teatral lo obtuvo con El nido ajeno (1894), notable por el hábil juego de los tres personajes (el enfermo, la esposa y el hermano) con el que se roza el drama sin llegar a consumarse.

    En Lo cursi (1901) y Rosas de otoño (1905) predomina el discreteo frívolo, el ingenio fino y punzante, que afloró luego de forma parecida en Lo increíble. La sátira es el resorte principal de La comida de las fieras (1898), Los malhechores del bien y Pepa Doncel (1928).

    La crítica de los egoísmos y las bellaquerías humanas cobra inspiradísima realización en Los intereses creados (1909), en que la dualidad interna del idealista y el hombre práctico queda resuelta por dos personajes, Leandro y su criado Crispin, en un ambiente a lo "commedia dell'arte" italiana que se repite, empleado con idéntica agudeza, en La ciudad alegre y confiada (1916) destemporizando una censura directa de los defectos más caros a la idiosincrasia española, campo de armiño (del mismo año).

    La propia estimación o El collar de perlas (1915) suponen mayor penetración anímica dentro de la línea de malicioso costumbrismo propia del autor. Pero al lado de este teatro de ironía burguesa compuso al principio varias obras de tema rural, La malquerida (1913) es un drama sobre el motivo de un seudo incesto (la hijastra y el padrastro), señora ama (1908), superior acaso, presenta un magnifico carácter, el de Dominica, paciente sufridora de las faltas del marido, para no dejar nunca de ser precisamente la "señora ama".

    Otro potente asunto localizado en un ambiente similar es La infanzona, en el que el tema del incesto es tratado con la necesaria valentía, aunque sin la imprescindible motivación psicológica. La vida de pueblo, con sus pequeñeces, odios y venganzas aparece admirablemente definida en estas piezas. No podemos silenciar los éxitos poéticos y de construcción de sus "comedias infantiles", en las que no faltan los toques irónicos y satíricos. El príncipe que todo lo aprendió en los libros (la más notable), Y va de cuento (1919) y La novia de nieve (1934) resultan rápidas y amenas por virtud de una primorosa rnáquina teatral. En uno de los pocos intentos de tragedia que llegó a realizar, La noche del sábado (1903), la conjunción de un ambiente de vicio con el pretendido drama intelectual, produce una impresión desagradable por su resultado morboso. Entre las últimas obras que escribió resultan las más notables: Abdicación, Divorcio de almas y Mater Imperatrix. En 1918 fue elegido diputado a Cortes por Madrid, en 1922 obtuvo el Premio Nobel, y en 1950 le fue impuesta la medalla del Mérito al Trabajo. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, y su nombre es muy admirado en España y América.
  6. (José—). Poeta español, autor de Poesías y el drama santa clara (1853-1876).
  7. (José María—). General chlleno de la guerra de la Independencia. Nació en 1775; murió en 1833.
  8. (Manuel—). Compositor español, nacido en Murcia en 1865. Ejerció el profesorado de música y el de matemáticas. Colaboró en revistas y compuso algunas obras, especialmente bailables. Ganó diversos premios con sus composiciones.
  9. (Mariano—). Célebre médico español, padre de Jacinto, que se dedicó especialmente a estudiar las enfermedades de los niños. (1820-1885).
  10. (Toribio de—). Autor español, nacido en Zamora en fecha desconocida y muerto en México en 1569, cuyo verdadero nombre era Toribio de Paredes; miembro de la orden franciscana, pasó a México en 1524 en un grupo de frailes de su orden llamados "los doce primeros"; cuando desde la costa avanzaba el grupo hacia la ciudad de México, al pasar por Tlascala, los náhuatl ante su aspecto, miserable y humilde, los designaban con el nombre de "motolinía", que en lengua náhua significa pobre; ese término, el primero indígena que llegó a sus oídos, le serviría después a Toribio de Benavente como apelativo. Dominando varias lenguas, en especial el náhua, fue a Guatemala y Nicaragua y fundó en la ciudad de Granada de este último país un convento. De regreso a México (1530), se ocupó de la fundación de Puebla de los Ángeles, atribuyéndosele además de ese nombre los pianos de la ciudad. Tres años más tarde regresó a Guatemala con el fin de fundar algunos conventos, pero la situación bélica se lo impidió; volvería más tarde a ese país, desde donde se enzarzaría en ruidosa polémica con Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, sobre el trato y evangelización de los indígenas, que para Motolimia debía hacerse "por la fuerza" si fuera preciso. Fue además provincial de su Orden (1548-1551); aunque según confesión propia se bautizó con el nombre de Motolinia para que no se le olvidara aquel vocablo. Su labor como evangelizador fue constante, cristianizando, fundando poblaciones, andando de un lado a otro; su actuación respecto a los indígenas quedó bien clara durante los conflictos contra la Audiencia y contra Zumárraga, cuando Cortés se hallaba en la expedición de las Hibueras (1525).

    Por otro lado, sin embargo se opuso a Las Casas, acusándole en carta al Emperador (2 de enero de 1555) de difamador en el terreno práctico y de erradp en la doctrina teológica sobre los indios, pero por encima de estas diatribas, a las que probablemente añadía leña el enfrentamiento entre las órdenes dominicana y franciscana (a consecuencia de una de las cuales Motolinla hubo de salir de Venezuela) hay que situar su incomprensión para con las acusaciones de Las Casas contra los conquistadores; mientras éste exige garantías y truena en nombre de los más sagrado contra la servidumbre indígena, Motolinía cree que la conciencia cristiana de los conquistadores y la buena fe sirven para justificar la situación de los indios. Además de otros escritos circunstanciales, algunos perdidos, su mayor obra está compuesta por unos Memoriales (México, 1903), que parecen documentos previos para su Historia de los indios de la Nueva España, publicada en Londres por Lord Kingsborough de modo incompleto en su colección de Antiquities of México (1848) e impresa completa por García Icazbalceta en la colección de documentos para la historia de México. Si los documentos recogidos en los Memoriales demuestran claramente su valor de apuntes, de notas, de comentarios recogidos con vistas a una posterior elaboración, la Historia no lleva a la perfección su calificativo de historia en el sentido erudito del término. Motolinía no era un historiador, sino el cronista de una realidad vivida por él u oída de primera mano; así, los materiales del libro están mal ordenados, se repiten en ocasiones, quedan cojos en otras, abundan las digresiones, etc. Terminada en 1541, sus temas se han agrupado en tres núcleos: análisis de la civilización indígena, crónica de la cristianización realizada por los misioneros, y descripción geográfica y física del medio. En el primer apartado, cumple los requisitos del Historiador más riguroso: tuvo buen cuidado de informarse concienzudamente de los aztecas sobre sus modos de vida, costumbres, agrupaciones político sociales, religión, etc.; le sobraba, sin embargo, para cumplir con esa rigurosidad, su ideología tradicional e hispana en todo sentido, pues se encarga, tras enumerar los modos, maneras y pensamientos indígenas, de apostillarlos, de criticarlos desde su visión imperialista y cristiana; cierto que en ocasiones deja constancia de su elogio de los valores naturales, que también encuentra.

    Esta ideologización Cristianizadora se amplía más en el segundo apartado, o crónica de la evangelización; al llegar al tercer apartado, sin embargo, Motolinia nada tiene que oponer ideológicamente y realiza una exaltación sin precedentes del mundo mexicano, de la naturaleza, del paisaje, de la fauna y la flora, de las frutas y ríos, de valles y bosques. Y no enumera estas bellezas en ristras de nombres, ni en índice conciso de existencias: cada cosa está "vivida", desde el magüey hasta las montañas que destellan con el blanco de las nieves: en sus largos viajes, supo apreciar cada planta, cada camino e interiorizarlo, como en esa descripción que realiza en el río Papaloapán, donde constata el ciclo vital de la naturaleza: los peces son devorados por los pájaros que a su vez caen victimas de las aves de presa. Asombrado ante el espectáculo físico, inserta ahí al hombre, y entonces arremete contra los conquistadores y su comportamiento con los indios, haciéndolo desde una perspectiva semejante, pero esencialmente distinta, a Las Casas. En esta tercera parte se incluyen importantes noticias sobre cronología y astrologia azteca, que convierten a la historia en un estudio etnográfico. El valor del libro es, en este punto, incomparable, pues sus escritos han conservado muchas de las noticias fidedignas que de los aztecas poseemos, dado que las recibió de buena fuente y que las trasladó puntualmente.





Frecuencia de uso de "Benavente"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 6. Más concretamente, ocupa el lugar 333.207 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que tiene una frecuencia de uso media, no es rara pero tampoco entre las más comunes.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 18.319 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 91.332 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Benavente

 


Geografía cartográfica



Benavente

Benavente (Provincia de Zamora, Castilla y León) es una ciudad que está situada en España. Tiene una población de 19.119 habitantes (año 2012), el código postal es 49021.

Benavente está situada geográficamente en latitud: 42.002491, longitud: -5.678260 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 42º 0' 8'', longitud: 5º 40' 41''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Benavente

Utilizan el uso horario "Europe/Madrid" GMT/UTC +1.0. En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Benavente pertenece a un país llamado España (en Europa) y tiene 46.505.963 habitantes (año 2012), una superficie total de 504.782 Km2 y cuya capital es Madrid. Los países vecinos de España son los siguientes: Andorra, Portugal, Gibraltar, Marruecos y Francia. Como moneda utilizan Euros [EUR] y los idiomas que se hablan son: español castellano (variedad dialectal de España), catalán, gallego, euskera y el occitano.



Benavente

Benavente (Santarém) es una población que está situada en Portugal. Tiene una población de 8.932 habitantes (año 2014), el código postal es 140501.

Benavente está situada geográficamente en latitud: 38.979191, longitud: -8.807590 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 38º 58' 45'', longitud: 8º 48' 27''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Benavente

Utilizan el uso horario "Europe/Lisbon" GMT/UTC +0.0. En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +0.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +1.0.

Benavente pertenece a un país llamado Portugal (en Europa) y tiene 10.676.000 habitantes (año 2014), una superficie total de 92.391 Km2 y cuya capital es Lisbon. El país vecino de Portugal es España). Como moneda oficial utilizan Euros [EUR] y los idiomas que se hablan son: portugués (variedad dialectal de Portugal) y el Mirandese.



 


Geografía enciclopédica



Benavente

  1. Ciudad de la provincia de Zamora, centro administrativo de parí, jud., con municipio de 11.800 habitantes. Cereales, vino, frutas; ganadería de toros de lidia; tejidos. Castillo en ruinas de los condes de Benavente. Iglesia de Santa María, del siglo XII. El partido tiene 63 municipio y 11.780 habitantes.
  2. Localidad de Portugal, en el distrito de Santarem, en la provincia de Riba-tejo, con municipio de 11.000 habitantes.
  3. Ciudad del Brasil, en el Estado de Espíritu Santo.
  4. —de Aragón. Lugar de la provincia de Huesca, en el partido judicial de Benabarre, agregada al municipio de Graus. 55 habitantes.