¿Qué significa abarca?
[a-bar-ca] [aˈβarka] [aˈβaɾka]
Del euskera abarca, que significa un tipo de calzado rústico.
Diccionario
abarca
- [femenino]. Calzado rústico, de piel sin adobar, que cubre solamente la planta de los pies, con reborde en torno, y se sujeta con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo. Se hacen también de caucho.
- En algunas regiones, zueco, almadreña.
- [regionalismo] [Galicia]. El hueco o vacío que los bueyes tienen a cada lado entre las costillas y el anca. [definición académica].
Sinónimos de "abarca"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de abarca
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra abarca, se identifica el prefijo ab-,
- (del latín ab). Preposición inseparable usada como prefijo, especialmente en palabras de origen latino. Denota separación, alejamiento, o acción excesiva o indebida. Ejemplos: Abjurar (renunciar a una creencia), abrogar (derogar una ley), absorber (atraer hacia uno mismo), abusar (usar de manera indebida).
- También se usa en expresiones latinas como ab initio (desde el principio), ab aeterno (desde siempre), ab irato (por enojo).
Enciclopedia
Abarca
- (Agustín). [biografía]. Pintor chileno cuya personalidad y temperamento le han dado fama y prestigio. Ha obtenido primeros premios en diversos concursos y exposiciones. Nació en Talca en 1882.
- (Ana Francisca—). Abadesa del real convento del Cister de Jaca y poetisa mística muy famosa. Escribió varias obras, de las cuales es la principal La vigilia y octavario de san Juan. Nació hacia 1623 ó 1624, y murió en el último tercio del siglo XVII.
- (Baltasar de—). Político español, nacido en Barcelona, gobernador de Tucumán (República Argentina) en el siglo XVIII. Su gobierno fue poco acertado; durante su mando los indios del Chaco asaltaron la ciudad de Córdoba. Después de cesar en su cargo pasó a Lima, en donde fue gobernador del castillo del Callao.
- (Íñigo—). Literato aragonés del siglo XVII, marqués de Castorres, autor de la Palestra Austriaca, impresa en Huesca en 1650.
- (Isidro de—). Alcalde de Lima en 1779. Era conde de San Isidro y caballero de Santiago.
- (Joaquín—). Obispo de León, en España, militó en el partido carlista durante la primera guerra civil española (1833-1839). Fue uno de los ministros más fieles del Pretendiente (Carlos I de España). Nació en Huesca en 1780 y murió pobremente en Lanzo (Piamente) en 1844.
- (Lorenzo—). Señor de Verné y alférez de las tropas de Juan de Mompahon que luchó contra los protestantes que en 1592 invadieron las montañas de Jaca, hechos que narró en una Carta escrita el mismo año de la campaña.
- (María o Francisca—). Pintora aragonesa de mediados del siglo XVII, que se distinguió como hábil miniaturista en retratos.
- (Pedro—). Jesuita español, profesor de Teología en Salamanca. Dejó varias obras, entre ellas una titulada Los reyes de Aragón, y otra dedicada al monasterio aragonés de San Juan de la Peña. (1619-1693).
- (Roque—). Brigadier e intendente realista de la independencia de México. El ayuntamiento de Valladolid le incitó a que reuniese tropas para luchar contra los rebeldes, consiguiendo reclutar 12.000 hombres, que luego desertaron pasándose a los independientes. Tras las derrotas de la Barca y la de Zacoalco, una vez disuelta la Junta Auxiliar., reunió a los españoles pero no consiguió que lo secundasen en su lucha contra la independencia, viéndose obligado a retirarse a la Villa de San Pedro, en Guadalajara.
- (Silvestre—). Ingeniero militar español. En 1765 reconstruyó el Morro de La Habana, creó los fuertes Cabaña y Atarés, y en 1775 echó los cimientos del castillo del Príncipe. Vuelto a España ostentando el título de mariscal de campo, formó parte de la expedición de Argel; después, en 1779, estuvo en el sitio de Gibraltar, y últimamente, un año antes de morir, fue promovido a teniente general e inspector de Ingenieros. Nació en 1707 v murió en 1784.
- —de Bolea (Bernardo). Noble aragonés que en 1548 acompañó al príncipe Felipe en su expedición a Flandes. Fue regente del Supremo Consejo de Aragón, Virrey de Nápoles, presidente del Supremo Consejo de Italia, vicecanciller de los reinos de la Corona de Aragón y gobernador de Portugal.
- —de Bolea (Iñigo). Escritor español autor de Báculo de nuestra peregrinación, obra filosófica en verso en la que trata de la unión de la voluntad del hombre con la divina (Zaragoza, 1550). Escribió también: suma de la oración mental. Vivió en el siglo XVI.
- —de Bolea (Luis). Noble aragonés, segundo marqués de las Torres y conde de las Almunias. Fue capitán en Flandes. Nació en Zaragoza en 1617.
- —de Bolea (Pedro Pablo). Conde de Aranda. Estadista y ministro español que tuvo gran influencia en el reinado de Carlos III. De noble cuna aragonesa y de ideas enciclopedistas, fue designado gran maestre de la masonería española (1765), presidente del Consejo de Castilla (1766) y primer ministro. Emprendió profundas reformas internas, entre ellas la expulsión de los jesuitas (1767).
Su política de reformas religiosas y económicas obligó al rey a deponerle, designándole para regentar la embajada de España en Francia (1773). Carlos IV le nombró de nuevo primer ministro (1792), pero se enemistó con Godoy y éste logró suplantarle. V
ivió sus últimos años en Épila (Aragón), donde murió. (1718-1799). - —de Bolea y Castro (Martín). Literato del siglo XVI. Fue vicecanciller de Carlos I y de Felipe II.
- —de Bolea y Galloz (Fernando). Noble aragonés que fue mayordomo del príncipe de Viana. Bajo Alfonso V de Aragón formó parte del Consejo Real y en 1477 fue nombrado embajador en Castilla.
- —de Bolea y Portugal (Jerónimo). Historiador aragonés del siglo XVI. Escribió en latín una Historia de los ínclitos reyes de Aragón y una Genealogía de las casas ilustres del reino de Aragón.
- —Herrera Núñez de Guzmán y Luna (Sancho). Noble aragonés, natural de Jaca. Fue mayordomo de Juan de Austria y en 1667 capitán de las guardias del Reino de Aragón. Escribió Carta sobre la defensa histórica de la antigüedad del reino de sobrarbe.
Abarca
- [biografía]. Rey de Aragón y Navarra, muerto en una acción que sostuvo con los castellanos en 926.
- (Sancho García—). Véase Sancho II, rey de Navarra.
Abarca
[historia]. Noble familia aragonesa que desciende de Vidal Abarca, quien propuso para rey a Sancho Garcés, en la asamblea de Jaca. El nombre deriva del calzado que aquel llevaba.
Análisis sintáctico de "abarca"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "abarca" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
abarca
abarcá
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "abarca"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 29.518 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.347 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.174 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía enciclopédica
Abarca
Villa de la provincia de Palencia, en el partido judicial de Palencia, a orillas del Valdejinate, con municipio de 85 habitantes. Cereales.
Últimas consultas